Y en relación a las patologías presentes durante el embarazo, en este estudio se evidenció que 36% correspondió a infecciones urinarias, lo que demuestra que es imprescindible la vigilancia estricta de cualquier patología presente en la embarazada sobre todo del área genitourinaria, ya que sería una amenaza a la finalización a término del embarazo, así como también pone en riesgo la salud fetal haciéndole susceptible al neonato a infecciones que pueden incrementar los indicadores de morbimortalidad fetal, vale resaltar la necesidad y obligación de atender a esta entidad durante el embarazo precozmente porque demostraría la responsabilidad y protección del niño desde la vida intrauterina contemplado en las leyes de nuestro país. (2,9,14,15)
Cuadro Nº 1: Distribución de Frecuencia de los Factores Epidemiológicos y Factores Obstétricos

Fuente: Datos recogidos por los investigadores en el hospital Dr. Ángel Larralde.2007
Cuadro Nº 2: Distribución de Frecuencia de las Patologías Pre-existentes, Patologías Presentes y Hábitos Psico-biológicos.

Fuente: Datos recogidos por los investigadores en el hospital Dr. Ángel Larralde.2007
Bibliografía
1.-Jorge Aranibar Salazar. Embarazo de Alto Riesgo. (Fecha de acceso 22 0ctubre 2006.) Disponible en: http://www.cmqbb.com/ EMBARAZO_DE_ALTO_RIESGO
2.-Morillo Y, Montañés A. “Preeclampsia, factores predisponentes y complicaciones maternas y fetales en mujeres hospitalizadas en el servicio de ginecología y obstetricia de la Ciudad Hospitalaria “Enrique Tejera” (Tesis de grado). Universidad de Carabobo, 2003.
3.- Uranga Imaz. Embarazo de alto Riesgo. Obstetricia Práctica. 5ta ed. Buenos aires Argentina: Inter-medica; 2001 p. 851-854.
4.- Williams. Complicaciones obstétricas del Embarazo. Manual de obstetricia.21 edición. Caracas: Mc Graw Hill; 2004.p. 371- 468.
5.-Bertram Katzung. Villapando, Hernández Jorge. Farmacología Básica y clínica Manual Moderno. México. Octava edición.
6.- Factores de Riesgos Ginecología y obstetricia. MMWR (En línea).2003. (Fecha de acceso 12 de Julio de 2.008).Disponible en: www.monografias.com /trabajos11/norma/ norma.shtml
7.-Ocanto Briceño, Laydes. Análisis de la mortalidad materna Análisis de la mortalidad Maternal Hospitalaria. Hospital Central Universitario " Dr. Antonio María Pineda" Estado Lara. (Tesis de grado), Universidad Centroccidental.”Lisandro Alvarado”, 2006
8.-Tamayo Tamayo, M. El Proceso de Investigación Científica. 1ª reimpresión. Editorial Limusa. México. 1.988.
9.-Torres García, Isabel Cristina. Factores epidemiológicos asociados al parto pretérmino. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Edo. Lara. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" decanato de medicina, 2004.
10.- López Díaz Rosa María Preeclampsia/patología Hospital Central "Dr. Antonio María Pineda", Barquisimeto. Edo. Lara. Julio 2001-Julio 2002.
11.- Marín Aranguren, Carlos Ernesto. Características sociales y epidemiológicas de la adolescente embarazada Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" Decanato de Medicina, 2003.
12.-Faneite P, Delgado P, Sablone S, Faneite J, Guédez J, Fagúndez M.” En cuánto contribuye el Embarazo de Riesgo a la Mortalidad Perinatal Hospital Dr. Adolfo Prince Lara”.Puerto Cabello. Estado Carabobo Revis Rev Obstet Ginecol Venez. 2003;63; 100-134.
13.- Conde A, Agustín F. Factores de Riesgos en embarazadas del hospital de Trujillo (Colombia).1.997. (Fecha de acceso 15 de julio2.005); Disponible en: www.monografias.com/ trabajos11/norma/ norma.shtml
14.- Faneite P, González M, Rivera C, Linares M, Faneite J. Incidencia y factores Prenatales en el Embarazo de Riesgo. Rev Obstet Ginecol Venez 2000; 60:217-221.
15.-Guía de Atención de las Complicaciones Hipertensivas asociadas al Embarazo.2.003. (Fecha de acceso 15 de marzo de 2005). Disponible en: http://www.saludcolombia.com/