Adulto mayor. Su presencia en la comunidad.2
Programa del adulto mayor. Plan de acciones
Acciones generales - escenario
1- Proyección Comunitaria de la Psiquiatría en la Atención al Adulto Mayor.
· Mejorar la eficacia del manejo de los trastornos mentales del Adulto Mayor en la Atención Primaria.
· Mejorar los mecanismos de remisión de los casos seleccionados.
· Perfeccionar el uso racional de los psicotrópicos disponibles en ese grupo poblacional.
· Proporcionar servicios de atención comunitaria (cobertura 100%)
· Prestar atención individualizada en la Comunidad a los senescentes enfermos mentales graves.
· Estratificar las acciones de prevención y control de la conducta suicida
2. Involucrar a las comunidades, las familias y establecer vínculos con otros sectores
· Determinación de necesidades sentidas de la población mayor de 65 años.
· Asegurar la acción transectorial de las comunidades, las familias y los pacientes en los servicios.
· Fomentar iniciativas comunitarias de promoción.
· Desarrollar actividades de pesquisaje activo de casos de deterioro cognitivo.
· Perfeccionar la intersectorialidad con MINED, MES, MININT, Comercio Interior, Poder Popular
3. Desarrollar recursos humanos.
· Desarrollar la transferencia de tecnología desde el 2do. Nivel de Atención hacia la Atención Primaria en aspectos relacionados con la Atención Psicogeriátrica.
· Incentivar el desarrollo de Talleres, Conferencias, Cursos y Eventos en la APS en la Temática del Adulto Mayor.
· Incluir en el Área de Entrenamiento de la Maestría de Psiquiatría Social y la Licenciatura en Psicología la detección y el manejo de los Trastornos Cognitivos.
4. Apoyar nuevas investigaciones.
· Realizar investigaciones sobre la prevalencia de Demencia y Depresión en la Comunidad.
· Estudiar la evidencia disponible de la prevención de los trastornos mentales en el Adulto Mayor
· Perfeccionar el Diagnóstico Comunitario Local de Salud Mental del Adulto Mayor.
Programa para la atención de la Salud Mental del adulto mayor en la Comunidad

ESM: Equipo de Salud Mental.
EMAG: Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica.
Implementación de un programa de atención al adulto mayor en la Comunidad. Premisas
· Diagnóstico de Salud. (Modelo Epidemiológico Comunitario)
· Identificar los grupos de riesgo para acciones de prevención de la depresión y del deterioro cognitivo (ancianos solos, desventaja social, enfermedades invalidantes).
· Identificar las necesidades sentidas de la población senescente.
· Conocer el cuadro de morbilidad y mortalidad de esta población.
· Conocer los recursos con que cuenta la comunidad.
· Asegurar la participación intersectorial activa.
· Capacitación del Equipo de Atención Primaria de Salud y del Equipo Inter-multidisciplinario (cultura física, cátedra del adulto mayor, comisión de prevención y seguridad social).
· Liderazgo del Programa y transferencia de tecnología por parte del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica (EMAG) y del Equipo de Salud Mental (ESM)
Programa Centro comunitario de Salud Mental (CCSM). Asistencial
· Consulta de PSICOGERIATRÍA
· Consulta de Acupuntura y Tratamientos Alternativos
· Consulta de Terapia Floral.
· Grupo de Terapia anti estrés.
· Evaluación y seguimiento domiciliario del paciente con Síndrome Demencial o con patología psiquiátrica descompensada.
· Ingreso domiciliario del paciente con Síndrome Demencial o con patología psiquiátrica descompensada.
Actividades Asistenciales. Vías de accesibilidad de los usuarios.

Programa Centro comunitario de Salud Mental (CCSM). Prevención y Promoción
1. Consejería individual a familiares de pacientes con Síndrome Demencial o Morbilidad Psiquiátrica.
2. Asesoramiento Gerontológico
3. Actividades de Prevención y Promoción: Conferencias, Talleres, Grupos de Reflexión, Cine Debate, Escuelas del Adulto Mayor.)
4. Taller para el cuidador del paciente con Síndrome Demencial.
5. Taller de preparación para la jubilación.
6. Programa: “Salud Mental, Adulto Mayor y Situaciones de Desastre”
7. Programa de ejercicios físicos y envejecimiento sano
8. Capacitación de adultos mayores como promotores de Salud Mental
Programa Centro comunitario de Salud Mental (CCSM). Prevención y Promoción.
1. Consejería individual para el familiar del Adulto Mayor con morbilidad psiquiátrica o Síndrome Demencial.
Objetivos: utilizar la técnica de la consejería con fines de apoyar y orientar al familiar del paciente geriátrico con morbilidad psiquiátrica
Ventajas:
· Permite brindar apoyo emocional e información a aquellos familiares que no puedan acudir al Taller.
· Su meta es la prevención con este grupo de riesgo (los familiares), mejorar el manejo de la enfermedad y la calidad de vida de ambos con la orientación familiar.
· Frecuencia: semanal.
2. Asesoramiento Gerontológico
Objetivos:
· Fomentar el establecimiento de metas realistas
· Facilitar la resolución de problemas interpersonales
· Proveer estrategias de autocontrol y eficacia
Ventajas:
· Permite ofrecer al senescente una relación de ayuda, tanto interventiva como preventiva en un período de tiempo corto, que le ayude a incrementar su capacidad de autodirección y su competencia operativa, optimizando sus propios recursos. Puede ser: Específico vs Integral, Individual vs Grupal, Dirigido a la normalidad vs anormalidad.
· Frecuencia: Semanal o Quincenal dependiendo de la modalidad.