Evaluacion de la calidad del diagnostico microscopico de malaria
Autor: Dr. Ubaldo del Risco Barrios | Publicado:  15/01/2009 | Gestion Sanitaria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Enfermedades Infecciosas , Microbiologia y Parasitologia | |
Evaluacion de la calidad del diagnostico microscopico de malaria.4

Discusion

 

Los resultados obtenidos en cuanto a categorías ocupacionales por centros de salud dan a conocer que la mayor responsabilidad en el diagnóstico de la malaria en esta región descansa sobre los asistentes de laboratorio con un número de 19 (76%) de un total de 25, con un reducido número de tecnólogos 2 para un 8%; estos resultados obtenidos son similares a los de otros autores en América Latina como Cáceres (15), la Red Amazónica de Vigilancia de la Resistencia a los Antimaláricos (16) y Gwer (17); en nuestros resultados consideramos es propio de los países pobres desposeídos de recursos preparar en un breve periodo de tiempo a personas con un nivel medio de instrucción para que se desempeñe en esta actividad, pero que carecen lógicamente de una formación curricular para desarrollar de manera adecuada el trabajo de diagnóstico en un laboratorio.

 

Referente a la evaluación del estado físico de los laboratorios y los materiales y reactivos necesarios para sus actividades encontramos que sólo dos laboratorios obtuvieron calificación de Bien para un 40%, la mayoría recibió evaluación de Regular y uno alcanzó la evaluación de Mal (12.5%), diferentes estudios realizados plantean la necesidad de lograr adecuadas condiciones físicas y de materiales para el diagnóstico de malaria, pues esto incide negativamente en un buen diagnóstico, aunque estos elementos forman parte del engranaje que conforma el control de la calidad, la OMS lo contempla dentro de sus Planeamientos en cuanto a programas de garantía de la calidad (5), así como la iniciativa de Hacer Retroceder la Malaria (RBM) y sus socios como estrategia para Africa en la reunión de Abuja (2000) en las que establecen la mejoría de las condiciones físicas y materiales de los laboratorios como iniciativa en regiones endémicas de dicho continente en pos de reducir la carga de malaria para el 2010 (9), otros autores venezolanos se refieren a estos aspectos como forma de mejorar el desempeño de los laboratoristas (16,18). De igual manera Cáceres (15),) y Ginorio (19) se refieren en sus investigaciones acerca de la calidad del diagnóstico de malaria que el asegurar una infraestructura necesaria para mantener los insumos, equipos y materiales resulta vital para esta actividad.

 

Las capacitaciones en este tipo de actividad, más aun cuando el personal de laboratorio no posee una formación técnica consolidada, constituye un elemento puntual para lograr mejoras en el desempeño laboral. En nuestro estudio los resultados obtenidos en las evaluaciones después de la capacitación al demuestran mejoría, encontrando mejores puntajes en las evaluaciones teóricas que en las prácticas, aunque en ambos momentos evaluativos hubo diferencias significativas (p= 0.000), coincidiendo con resultados obtenidos por RAVREDA en Venezuela (16), Red de Laboratorios Públicos en Ecuador (20) y Schofield (21) los que aseguran que la única manera de lograr mejorías en la calidad de diagnóstico y por tanto en el desempeño técnico es mediante las capacitaciones. (4-5, 16,18). Según Scout ¨El mejoramiento de los resultados en el diagnóstico microscópico se logra con la educación continuada del personal de laboratorio y la propuestas de guías de trabajo unidos a la estandarización de procederes operacionales que favorece el desarrollo periódico del aseguramiento y mejora la competencia en el trabajo¨. (22)

 

Teniendo en consideración que las mayores dificultades se encuentran precisamente en el diagnostico microscópico, se hizo la propuesta de un programa metodológica de capacitación al director del PNCM, donde se distribuye el mayor peso de las horas del curso a la actividad microscópica por percibir el autor que éste aspecto resulta de vital importancia para poder incidir en el desempeño de los laboratoristas.

 

Aunque se lograron resultados en cuanto a las coincidencias del diagnóstico, los resultados no coincidentes estuvieron presentes, sin embargo Cáceres (17), Durand (23) y Mendoza (24) obtuvieron resultados satisfactorios después de la capacitación, no así Heme (25) cuyos resultados coinciden con los nuestros, aunque en las referencias bibliográficas revisadas el error diagnóstico más frecuentemente reportado en esta actividad es el falso positivo (FP). Sin embargo el diagnostico de un FP conlleva a usar medicación antipalúdica innecesaria lo cual favorece la aparición de resistencia del parásito a las drogas utilizadas, en tanto el diagnóstico de falso negativo puede incrementar la ocurrencia de casos complicados al no recibir tratamiento oportuno, por lo que la confirmación del diagnóstico parasitológico permite reducir el uso de medicamentos innecesarios y por lo tanto reduce también los gastos y la presión farmacológica sobre el Plasmodium (26,27)

 

A pesar que la sensibilidad se incrementó luego de la capacitación no alcanzó valores óptimos, igualmente la concordancia (prueba de Kappa) paso de ligera a moderada. En estudios realizados en América (1719, 20,26) luego de la capacitación estos índices estadísticos se incrementaron, aunque la mayoría del personal que trabaja en los laboratorios posee la misma categoría ocupacional que en nuestra muestra. Consideramos de importancia señalar que ningún laboratorio en la región posee un manual de laboratorio que funcione como libro de consulta para cualquier duda o eventualidad que aparezca en el transcurso del proceder diagnóstico, pero fundamentalmente en la observación microscópica que resulta elemento clave para ofrecer un buen diagnóstico, más cuando el personal carece de formación técnica o profesional, aspecto recomendado por varios autores como vía de ayudar en los procedimientos diagnósticos (5,15,18 21,26,27), razón por lo que la asesoría cubana al PNCM, elaboró un manual donde se recogen los elementos básicos para el diagnóstico clínico y se detallan aspectos del diagnóstico de laboratorio enfatizando en la coloración de Field y la observación microscópica.

 

Un diagnóstico seguro y eficaz ayudará a disminuir la carga económica así como la elevada morbilidad y mortalidad que representa la Malaria para este país, pero además posibilitará la realización de cálculos para áreas endémicas como son: Índice Parasitario Anual (IPA) (28) e Índice de Láminas Positivas (ILP) (29), que ayudarán a mejorar y a fortalecer la información estadística y el manejo epidemiológico de la misma en el país (30).

 

Conclusiones

 

  • El mayor número de laboratoristas en la Western Region se encuentran en la categoría ocupacional de asistentes de laboratorio.
  • Los laboratorios de Brikama y Fajikunda poseen condiciones físicas y materiales para sus funciones, sólo el laboratorio de Serekunda no cumple con ninguna de ellas.
  • Se encontró una diferencia significativa (p=0.000) entre los resultados obtenidos en las evaluaciones después de la capacitación en relación al momento antes de la capacitación.
  • Los falsos positivos resultaron los errores más encontrados en el diagnóstico de laboratorio tanto antes como después de la capacitación.
  • Los indicadores estadísticos alcanzaron valores notables por lo que consideramos la capacitación logró un buen impacto en el desempeño ocupacional de los laboratoristas.

 

Referencias bibliográficas

 

1- Ferro Beatriz, Gonzalez,Iveth J.; Carvajal, Fanny de ; Palma, Gloria I.; Saravia, Nancy G.:Performance of Óptimal in the diagnosis of Plasmodium vivax and Plasmodium falciparum infections in a malaria referral center in Colombia. Mem. Inst Oswaldo Cruz; 2002, July: 97 (5):731-735.

2- Turrientes Carmen Ma., López-Vélez, Roberto.: Aspectos prácticos del diagnóstico de laboratorio y profilaxis de la malaria. Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Disponible en: - www.seimc.org/control/revi_Para/pdf/malaria.pdf

3- Malaria: El tratamiento Inmediato Salva Vidas. 1/29/2008. Disponible en: http:/www.maqweb.org /techbriefs/ Spanish/ stb19malterat.shtml.

4- López Antuñano JF.: La malaria y su sombra: III. Diagnóstico y tratamiento. Monografía. Rev. Fac. Med.UNAM.2001, Mayo-Junio Vol.44, No.3, 118-122.

5- Report of WHO SEARO/WPRO Workshop on Quality Assurance for Malaria  Microscopy. Malaria Light Microscopy. Creating a Culture of Quality.Kuala-Lumpur,Malaysia, 18-21 April, 2005.

6- Londoño, Berlin; Carmona, Jaime; Blair Silvia.: Comparación de los métodos Óptimal y gota gruesa para el diagnóstico de la malaria en una zona endémica sin epidemia. Biomédica (Bogota); 2002, Dic, 22 (4):466-475. BIREME/POS/OMS.

7- Acevedo JMC, Becerra MAM, Cardozo MRL, et a.l: Efectividad de la gota gruesa en el diagnostico del paludismo: su importancia respecto al extendido periférico. s.l ;s.n; 1986. BIREME/OPS/OMS.

8 – Department of State for Health & social Welfare. Guidelines for the Management of Malaria. Banjul, The Gambia, First Edition, May, 2005.

9 - Malaria in Africa. RBM 2/4/2008. Disponible en: http:/www.rbm.who.int/ cmc/upload/0/000/ 015/370/ RBMInfosheet_

10 – Murphy SC, Breman JG.: Gaps in the childhood malaria burden in Africa: cerebral malaria, neurological sequelae, anemia, respiratoy distress, hypoglycaemia and complicationjs of pregnancy. American Journal of tropical Medicine and Hygiene, 2001, 64 (1-2 Suppl): 57-67.

11- Steketee RW, et al.: The burden of malaria in pregnancy in malaria –endemic areas. American Journal of tropical medicine and Hygiene, 2201, 64 (1, 2Suppl): 28-35.

12 - Mendoza NM, Garcia M, Cortes LJ, Vela C, Erazo R, Perez P Ospina OL, et al.: Evaluación de dos pruebas rapidas (NOW r ICT Malaria Pf/Pv y Optimal R para el diagnostico de paludismo en Tumaco. Biomedica (Bogota) ; 2007, Dic:27 (4): 571-580.

13- Altman DG (1991) Práctical statistics for medical research. London: Chapman and Hall; 1991)

14- Cohen J (1960) A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 1960:37-46.)

15 - Cáceres G, JL., Vaccari E., Campos E., Ramírez E., Ayala C., Itriago M.: Concordancia del diagnóstico malárico en Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2006, Enero-Julio, Vol 46, No. 1, 1-11, Maracay.

16- Vigilancia Sanitaria y Atención de las Enfermedades. RAVREDA-AMI: Red Amazónica de Vigilancia de Resistencia a los Antimaláricos/Iniciativa contra la Malaria en la Amazonia. Area Temática: Control del Diagnóstico, OPS, 2008.

17- Gwer S, Newton Ch RJC, Berkley JA.: Over-Diagnosis and Co-Morbidity of Severe malaria in African Children. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 2007; V:77 (6), 340-348.

18-- Guía para la implementación de un sistema de gestión de la calidad en el diagnóstico microscópico de malaria. Estandarización y herramientas sobre el control de calidad y la evaluación externa del desempeño en las redes de laboratorio. (Propuesta de un grupo técnico).Caracas, Venezuela, julio de 2004. Disponible en: http:/cc.msnscache.com/cache.aspx?

19- Ginorio Gavito DE, Ortega MS, Rojas Rivero L, Marín Castro H, Oviedo Delgado A.: Control de la calidad del diagnóstico de Paludismo en la provincia de Cienfuegos, Cuba. Rev. Cub. Med. Trop., 2004;56 (1):49-53.

20– Malaria.capacitared.laboratorios. 23 May.2008. El Oro. Ecuador. Disponible en: www. diario.correo.com.ec.

21- www.mlo-online.com Preventing errors in the microbiology lab. December 2006. MLO, Cynthia B. Schofield: Preventing errors in the microbiology lab. December 2006. MLO. Disponible en: www.mlo-online.com

22- The Microbiology Network. USP<1117>Microbiology Best Laboratory Practices: Scott Sutton, PhD Vectech Pharmaceutical Consultants. 4/23/2008. Disponible en: www.microbiol.org/white. papers/WP.lab.practices.htm

23 - Durand V, Salomón; Rarnal A, César; Huilca C, María; Cabezas Sánchez, César.: Oportunidad en el diagnóstico y tratamiento de la malaria en comunidades periurbanas de la Amazona Peruana. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública; 22 (1):47-53,ene-mar.2005

24 - García, Marisol; Mendoza, Nohora: Evaluación del programa de diagnóstico de malaria en la red de laboratorios de Colombia, 1997-1999. Biomedica (Bogota); 2002, jun;22 (2): 123-132.

25 -Heme F, Gay F.: Internal quality control of the Malaria microscopy diagnosis for 10 laboratories on the Thai-Myanmar border. Southeast Asian Journal of tropical Medicine and Public Health, 1998, V.29 (3) 529-536.

26- Arrow KJ, Panosian CB, Gelband H.: Saving lives, buying time: economics of Malaria drugs in an age of resistance. Institute of Medicine. Washington, DC., The National Academies Press, 2004.

27- Zurovac D, Larson BA, Akhwale W, Snow WR.: The financial and clinical implications of adult Malaria diagnosis using microscopy in Kenya. Tropical medicine & International Health. Jul 2006, V: 11 (8) 1185-1194.

28- Blanco S, Colombo E y canales D.: Aplicación del biolarvicida Bacillus sphaericus 2.362 (Griselesf) para el control de la Malaria en un área de salud de la República de Honduras. Rev Cub Med Tropical, 52 (2):2002., 134-141.

29- WHO. Implementation of the Global Malaria Control Strategy: report of a WHO. Study Group. Geneva. WHO; 1993. WHO Tecnical Report Series No. 839.

30- Quesada A JA.: Nuevo enfoque epidemiológico de la Malaria en Gambia 2001-2007. Trabajo para optar por el Título Académico de Master en Enfermedades Infecciosas. Banjul, Gambia, Julio, 2008


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar