Manejo de los Residuos Hospitalarios en un centro medico ambulatorio
Autor: Dr. Magaly Ortunio | Publicado:  10/03/2009 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Gestion Sanitaria | |
Manejo de los Residuos Hospitalarios en un centro medico ambulatorio.4

Los desechos tipo D y E son menos frecuentes debido al tipo de institución estudiada, ya que la primera categoría se refiere a desechos de tipo biológico, es decir partes provenientes del cuerpo humano y en la segunda, se encuentran los gases inflamables, sustancias tóxicas y otras que no son empleadas en la institución evaluada (18).

 

Para todos los tipos de desechos, la mayoría de las características normatizadas para los recipientes y bolsas no se cumplieron, sin embargo, los recipientes se encuentran en mejores condiciones que las bolsas, las cuales sólo cumplen con el requisito que se refiere al volumen de la misma acorde al recipiente que la contenga. La existencia de un buen número de recipientes para la recolección de los desechos hospitalarios es importante para el manejo de los residuos, sin embargo, sus características son importantes y deberían cumplir con la normativa, esto debe ser motivo de reflexión debido a que si existe un reglamento, el mismo debe cumplirse y cada requisito se creó por un propósito definido y específico (19).

 

Los desechos tipo D deben ser dispuestos en recipientes rígidos y herméticos, luego introducidos en una caja de cartón corrugado, sellados para no volverlos a abrir, así son almacenados y dispuestos para ser incinerados. En el área de cirugía (sala de cura), donde se generan desechos tipo D, estos son trasladados en una bolsa de plástico, sin ser sellados herméticamente.

 

Por otra parte, en el Hospital "Dr. José Rangel" del Estado Aragua, los resultados obtenidos muestran deficiencia en el manejo de todos los tipos de desechos en las áreas evaluadas, especialmente los tipos D y E, siendo los menos descuidados los desechos tipo A, propios de las áreas administrativas (14).

La ausencia de bolsas identificadas para colocar el material descartable ha sido otro hallazgo; con respecto a los fluidos médicos, se encontró que no se cumple ninguno de los requerimientos que indica la norma, siendo ambas situaciones similares a lo encontrado en una inspección realizada en Bolivia por el Sistema de Regulación Municipal en el 2007 (20).

 

Cabe destacar que en relación al transporte interno, una vez llenos los recipientes de recolección son trasladados hacia el pasillo donde se encuentra otro recipiente más grande con bolsa, siendo vaciado su contenido dentro de este último. Aún cuando la norma recomienda que el contenedor para transporte interno debe ser de material inoxidable, paredes lisas, ángulos obtusos en su interior, y el mismo puede ser llevado por los pasillos de manera tal que las bolsas de desecho sean depositadas directamente (21).

Esto último contrasta con lo observado puesto que el transporte interno no se realiza con contenedor sino de manera manual y en una bolsa plástica tanto para el transporte interno, como para el traslado de los desechos hasta el depósito de los mismos, el cual se ubica en el exterior del ambulatorio al aire libre.

En relación al local para el almacenamiento de desechos la legislación venezolana contempla que este debe cumplir con normas básicas de ingeniería sanitaria, tales como paredes de bloque frisadas, lisas, ángulos romos en sus esquinas, techo de platabanda, piso de cemento resistente a los ácidos y álcalis, sistemas de ventilación natural con protección contra insectos y roedores, los desechos deben ser almacenados en cavas refrigeradas, con temperatura controlada de acuerdo al tiempo de permanencia del desecho (10,21).

 

El local o sitio destinado para almacenar los desechos en el centro asistencial objeto de estudio es un sitio improvisado, localizado en el estacionamiento, a menos de 20 metros de una vía pública. El acceso al local es por el interior de la edificación o por el estacionamiento, lo cual es absolutamente inadecuado y acentúa los riesgos potenciales que implica per se el manejo de residuos hospitalarios.

En cuanto al tratamiento y disposición final, en todos los desechos generados,  su recolección es hecha por el servicio de aseo urbano para su disposición final. No se incineran los medicamentos vencidos del área de Farmacia; lo cual no es notificado a ninguna instancia (21).

 

Para concluir se puede señalar que se constató que el transporte interno, almacenamiento, transporte externo, tratamiento y disposición final de los residuos en el ambulatorio en estudio no se cumplen como lo establece la norma puesto que todo parte de una recolección inadecuada de los mismos.

 

Esto hace evidente la necesidad de una política en relación al manejo de residuos hospitalarios, con espectro multifactorial que ataque problemas como la falta de recursos materiales y humanos capacitados, falta de apoyo institucional, carencia de conocimiento de los riesgos potenciales a los que está expuesto el personal, además de la falta de control de los Ministerios y entes estatales a cargo de dicha gestión.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Barbieri C. Gestión Integral de Residuos generados en instituciones que trabajan para la salud. Instituto Finlay. La Habana. 2004.

 2. Monge G. Manejo de Residuos en Centros de Atención de Salud. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. OPS/OMS. Dis [serial online] 1997. [citado 30 Junio 2008] 1: [3 pantallas]. Disponible en URL: http://www.cepis. org.pe/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt069.html.

3. The United Republic of Tanzania. Ministry of Health. National Health-Care Waste Management Plan. Dis [serial online] 2003 [citado 28 Septiembre 2008]; 5[5 pantallas]. Disponible en: URL: http://www-wds.worldbank.org/.../WDSContentServer/WDSP/IB /2003/10/27/000012009_20031027171627/Rendered/PDF/E812.pdf -

4. World Health Organization. Safe management of wastes from health-care activities.Dis [serial online] 1999 [citado 30 Julio 2008] 148 [7 pantallas]. Disponible en URL: http://www.who.int/injection_safety/toolbox/docs/en/waste_management.pdf-3973k

5. Márquez C. Manual de Desechos Sólidos Peligrosos para Personal Médico y de Enfermería. Dis [serial online] 2002 [citado 27 Junio 2008]; [3 pantallas]. Disponible en URL: http:// www.medwave.cl/enfermeria/2005/abril/1.act - 39k - En caché - Páginas similares

6. Junco R, Rodríguez D. Desechos hospitalarios: aspectos educativos en la implementación de su manejo. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000; (38): 195-200.

7. Junco R, Rodríguez D. Desechos hospitalarios: aspectos metodológicos de su manejo. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000; 38(2): 122-26.

8. Maricel G, Molina E, Terry C, Borroto R, Fernández N. Aspectos metodológicos de la evaluación de riesgos para la salud por exposición a desechos peligrosos. Rev Cubana Hig Epidemiol 1996; 34(2): 49-53.

 9. Suárez L. Manejo de desechos sólidos en consultorios odontológicos, Medellín 1995. Boletín Epidemiológico de Antioquia 1996; 21(1): 96-104.

10. Normas para la Clasificación y Manejo de desechos en los establecimientos de Salud. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4418, (Abril 27, 1992).

11. Normas sobre clasificación de establecimientos de Atención Médica del Sub-sector Salud. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 32650, (Enero 21, 1983).

12. Sánchez K. Estudio diagnóstico del manejo de los residuos hospitalarios. Hospital “Joaquina de Rotondaro”. Tinaquillo, Estado Cojedes 2002. Postgrado de Salud Ocupacional. Universidad de Carabobo. Venezuela.

13. Cedeño A. Manejo de los desechos sólidos hospitalarios. Panamá. Seguridad en infraestructura de salud. Panamá, Panamá. Ministerio de Salud 2001; p.72-92.

14. De Andrade M, Mata A, Mizrahi C, García N. Manejo de los desechos hospitalarios en el Hospital “Dr. José Rangel” Villa de Cura Edo. Aragua. Arch. Hosp. Vargas 1999; 41(4): 223-6.

15. Dalgo L. Desecho Sólido Hospitalario. [tesis de grado]. Quito: Escuela Politécnica Nacional; 1995.

16. Carranza J. Evaluación y recomendaciones del manejo de residuos hospitalarios en un centro de asistencia de salud del área sur de la ciudad de Guatemala. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Cancún, México, 2002.27 al 31 de Octubre.

17. Sánchez G, Samaniego G. Uso de medidas universales y manejo de desechos hospitalarios en los subcentros de salud de la provincia de Sucumbíos. Voz Andes 2002; 14(1): 68-71.

18. Ministerio de Salud. Programa de fortalecimiento de Servicios de Salud. Diagnóstico Situacional del manejo de los Residuos sólidos de Hospitales administrados por el Ministerio de Salud, Lima; Ministerio de Salud 1995; p. 229.

19. Monreal J. Consideraciones sobre el manejo de residuos de hospitales en América Latina. Programa de Salud Ambiental. Washington, DC: OPS /OMS, 1992;1:1-29.

20. Sistema de Regulación Municipal. Basura hospitalaria sin cuidado. La Prensa –Editores Asociados S.A. 2007 Septiembre 20; Sec K:1 (col.1). Dis [serial online] 2007 [citado 19 Octubre 2008]; [3 pantallas]. Disponible en URL: http:// www.laprensa.com.bo/noticias/ 20-09-07/20_09_07_socd1.php

21. Ortunio M, Sánchez K. Programa de Bioseguridad para el manejo de Residuos Hospitalarios. 1 ed. Valencia (Venezuela): T. B. PRINT, C. A .; 2007.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar