2.       Patología inflamatoria del párpado. 
 —         Inflamación de la piel de los párpados:  la tratan los dermatólogos porque es igual pero con sintomatología más extensa®lesiones exantemáticas o flemonosas. De las primeras tenemos la patología herpética y el eccema dérmico. De las segundas, las lesiones flemonosas:
 -         Patología herpética: tenemos un herpes febril que acompaña a infecciones o en Id y se da en labio tb. El herpes zona es peor®infección por HHV de ramas del trigémino (1a y 2a rama)®vesículas que se secan y se transforman en costas. Dolorosísimo. Se extiende por párpado y cuero cabelludo. Tto: antiviriásicos.
 -         Eccema dérmico:  alergia por pintura de párpados, piel cuarteada o húmeda-segregante. Se trata con corticoides®importante conocer el origen. Puede ser por el cosmético o bien por los desmaquilladores®que usen crema Nivea o aceite Johnson.
 -         Flemonosas: traumatismo que se infecta o por infección de contigüidad (descartar sinusitis). Tto como cualquier otro flemón. 
 —         Inflamación del borde libre de los párpados: son las BLEFARITIS (inflamación del borde libre o ciliar). Es frecuente, gran causa de baja laboral y de tipo crónico con empeoramiento en cambios de estación®importante repercusión social. La clínica que da es: 
 -         Hiperemia simple del borde palpebral.
 -         Amalgama, secreción de escamas amarillentas®si raspamos se desprende la escama.
 -         Blefaritis úlcero-costrosa®escama + depósitos hemáticos®folículo pilosebáceo afectado ®si raspamos aparece un borde flemonoso, lesionado, con necrosis del folículo pilosebáceo (a diferencia de la escamosa®lisa, hiperémica). Esta es una diferencia importante (MIR). Posiblemente ya no veremos escama.
  
 La sintomatología es el picor y escozor y la fotofobia. Hay diferentes tipos de factores que inciden en esta patología: 1) Factores generales que ¯SI como inmunodepresión o que ¯actividad metabólica (DM, dislipemias...); 2) Factores ambientales: humo, ¯humedad, edificios inteligentes sin ventilación, sólo con aire acondicionado... ; 3) Factores locales: defecto de refracción, como en astigmatismos pequeños y en trabajos visuales  (ordenador®hiperemia). 
       Las complicaciones pueden ser:  
 ¶        Alteración de la lágrima por alteración de la glándula de Meibomio.
 ¶        Caída de pestañas®afección y necrosis del folículo pilosebáceo (madarosis).
 ¶        peso del borde libre del párpado®eftropion (caída del borde libre por peso).
 ¶        Infección del borde libre (estafilococos y hongos principalmente).
  
 El D(x) se hace por lo que hemos visto y se encamina a resolver los factores predisponentes (generales, ambientales y locales). El tto consiste en la limpieza palpebral con productos antisépticos y aplicación de pomadas o geles con antinflamatorios (cortisona) y Ab de amplio espectro. Como es una enfermedad crónica®muy importante la higiene palpebral diaria®con toallitas, jabón neutro... 
 —         Inflamación de las glándulas propias palpebrales:  no son las lagrimales, las que más se afectan son las de Zeis (anteriores) y las de Meibomio (tarso)®inflamación aguda = orzuelo (Examen). De esta forma diferenciamos entre el orzuelo externo (inflamación aguda de las glándulas de Zeis) y el orzuelo interno (de las de Meibomio). Se caracteriza por una tumoración, caliente, dolorosa, con inflamación que delimita la zona®si encontramos glándulas afectas habrá un dolor epicrítico por presión. El tratamiento es básicamente médico:  
 §         Fomentos calientes secos (probar antes en almejilla para que no se queme). Esto hace que inflamación  y que haya una rotura o estallido del contenido.
 §         Ab locales®colirio o pomada.
 §         Drenaje si no se vacía. 
  
 Otro problema es el chalacio (inflamación crónica de las glándulas de Meibomio). Es una tumoración fría, no dolorosa, que hace relieve  por fuera y dentro del párpado, que se agudiza y se resuelve solo a veces. El tto es q(x), como cualquier otro quiste, xo hay que tener cuidado de quitar bien la cápsula,  porque si no, recidiva. No vale con pincharlo o vaciarlo. Si se reproduce muchas veces (3-4)®¿mal operado? o sospecha de linfoma.
  
 3.       Patología de la estática palpebral. 
             Distinguimos: entropión, ectropion, ptosis senil, blefarochalasis y síndromes retráctiles palpebrales. Uno a uno: 
 —         Entropión:  eversión del borde libre palpebral hacia adentro, con roce de pestañas sobre conjuntiva y córnea®ulceraciones corneales. Tto: q(x) pequeña, con anestesia local®mejor no gotas, ni pomadas, ni esparadrapo que lo tensa... El de los recién nacidos es fisiológico, no se opera y no hace daño por la estructura especial de su pestaña y suele regresar en 3m.
 -         Entropiones espásticos: ancianos, piel laxa por hipertonía del orbicular que tira del párpado. Complicación de la cirugía de cataratas.
 -         Entropiones cicatriciales: iatrogénicos muchas veces por suturas corneales o palpebrales mal hechas®hay que suturar por planos: conjuntiva, tarso... 
 —         Ectropion: eversión hacia fuera del borde libre del párpado®mal cierre de la hendidura palpebral que produce lesiones degenerativas, distróficas, infecciones... de la conjuntiva tarsal, bulbar y de la córnea. Al evertirse el orificio lacrimal produce una epífora o lagrimeo®eccema húmedo. El tto tiene indicación quirúrgica, mejor que tratamientos raros y experimentales. No conviene esperar porque si no se llega a conjuntivitis atróficas y complicaciones graves. Por ello conviene mucho el tratamiento precoz. 
 —         Ptosis senil:  el párpado superior lo levanta el m. elevador superior del párpado, de forma que alteraciones en el III pC o en el músculo lo producen. El tto q(x) consiste en acortar el músculo para tensarlo. 
 —         Blefarochalasis:  repliegue de piel excesivo del párpado superior que cae sobre el borde libre. El problemas principalmente estético. Párpados que han pasado muchos edemas angioneuróticos o piel laxa.
 —         Sd retráctiles: son varios 
 -         Sd de Darlinke: hendidura palpebral  por retracción del párpado superior®patología que produzca irritación de las fm estriadas®m. elevador superior (es diferente del exoftalmos).
 -         Sd de Von Graeffe: retráctil por irritación o parálisis recuperada del III pC.
 -         PseudoVon Graeffe: en niños por irritación simpática que irrita los músculos de Müller (fibra lisa)®abren hendidura palpebral por irritación. Revierte. 
 
 4.       Patología de la dinámica palpebral.
  
 —         Lagoftalmos:  no pueden cerrar el párpado®sequedad en la córnea, que torna vidriosa y pueden perder visión. Hay diferentes tipos: 
 -         Lagoftalmos paralítico: por parálisis del VII pC (que inerva al m. orbicular de los párpados)®cualquier afectación del núcleo del facial o de éste a lo largo de su trayecto. Podemos ver esto en petrositis, mastoiditis, parotiditis, tumores del ángulo pontocerebeloso....
 -         Lagoftalmos iatrogénico: intervención de ptosis, mala sutura en q(x) que da retracciones.
 -         Lagoftalmos por pérdida de sensibilidad: unidades coronarias, UCI... Son enfermos con IAM, politraumatizados, shock...®