

En esta intervención, se comprueba la imposibilidad de realizar by-pass femoropoplíteo debido a las dimensiones del desgarro. No obstante se valora una circulación colateral eficaz, decidiendo realizar una ligadura de arteria iliaca externa a nivel de bifurcación iliaca y ligadura de arteria femoral a nivel de bifurcación femoral.
Tratamiento anestésico.
El cateterismo se realizo bajo anestesia general balanceada.
La inducción se realiza vía inhalatoria con Sevorane al 5%; tras conseguir un grado de hipnosis adecuada, se canaliza vía periférica 22G en MSI. Se completa la inducción con un mórfico (Fentanilo a 2 microgramos /kg.) y relajante muscular (cisatracurio a 0,1 mg/kg). Se procede a la intubación oro traqueal con tubo sin neumo nº 4,5. El paciente presenta gran estabilidad hemodinámica, como se puede apreciarse en la gráfica.
El traslado a quirófano de urgencias transcurrió sin incidencias. Solo destacar que a pesar del escaso sangrado, precisó transfusión de 50 cc de concentrado de hematíes. Tras finalizar es trasladado a la Unidad de cuidados Intensivos Pediátricos, sedoanalgesiado e intubado.

Evolución:
La valvuloplastia aortica se realizó con éxito, resultando estenosis leve-moderada, no insuficiencia aortica, comprobado mediante ecocardiograma.

Discusion:
Actualmente, el tratamiento de esta patología genera diferentes opiniones sobre la opción terapéutica más adecuada, bien la dilatación con catéter balón de la válvula aortica, bien la valvulotomía quirúrgica.
Debido a que en estos casos la válvula aórtica suele presentar alteraciones en su morfología y estructura, la reestenosis o la insuficiencia aparecen frecuentemente.
El tratamiento de la reestenosis mediante la dilatación con catéter balón ha demostrado ampliamente su utilidad, no siendo una técnica exenta de riesgos, entre los que destacan la posibilidad de lesionar los senos valvulares desarrollando insuficiencia aórtica y en menor medida la disección arterial femoral 6,7.
Referencias bibliográficas:
1. Soler P. Cateterismo intervencional pediátrico. Revista chilena de pediatría vol 71. Num 1. Santiago Ene. 2000. URL: http://www.scielo.cl/ scielo.php?pid= S037041062000000100012& script=sci_arttext#1
2. Lababidi Z. Aortic balloon valvuloplasty. Am Heart J 1983;106:751-752.
3. Alva C, Sánchez A, Jiménez S, David F, Ortegón J, Hernández M, Ledesma M. Valvuloplastia aórtica percutánea en 70 enfermos con estenosis valvular aórtica congénita. Resultados a mediano plazo. Gaceta Médica de México. Número 3. Volumen 140. Mayo-Junio 2004.
4. Topol E. Cardiología intervencionista. 4ª Edición. Editorial Elsevier España. 2004.
5. URL: http://www.secardioped.org/ downloads/ Registrodedatosdecongenitas.pdf.
6. Rosenfeld Hm, Landzberg Mj, Perry Sb, Colan Sd, Keane Jf, Lock Je. Balloon aortic valvuloplasty in the young adult with congenital aortic stenosis. am j cardiol 1994; 73: 1.112-1.117 [medline] [descargar cita]
7. Justo Rn, Mccrindle Bw, Benson Ln, Williams Wg, Freedom Rm, Smallhorn Jf. Aortic valve regurgitation after surgical versus percutaneous balloon valvotomy for congenital aortic valve stenosis. am j cardiol 1996; 77: 1.332-1.338