Revision bibliografica sobre meningoencefalitis con predominio de sintomas encefálicos. Encefalitis
Autor: Dra. Idania Guirola León | Publicado:  14/05/2009 | Enfermedades Infecciosas , Neurologia | |
Revision bibliografica meningoencefalitis con predominio de sintomas encefálicos. Encefalitis.4

Enfermedad cerebral primaria

 

  • Primera manifestación de epilepsia
  • Neoplasias que afectan la fosa posterior
  • Accidentes cerebrovasculares

 

Otros

 

  • Émbolos cerebrales múltiples (endocarditis infecciosa)
  • Enfermedades del colágeno vascular
  • Leucoencefalitis hemorrágica aguda
  • Encefalopatías postinfecciosas
  • Traumatismo (síndrome del niño golpeado)

 

Conducta a seguir

 

Cuando se sospecha una encefalitis el paciente debe ser remitido al hospital de forma inmediata, con los cuidados fundamentales para su traslado.

El paciente será atendido en una unidad de cuidados intensivos.

 

Tratamiento definitivo

 

Medidas generales

 

1-     Posición: decúbito supino, cabeza central y con elevación de 30 grados

2-     Balance hidromineral estricto con control continuo de las entradas y salidas (normovolemia)

3-     Restricción de líquidos

4-     Si es necesario soporte ventilatorio y aspiración de secreciones, para garantizar la oxigenación adecuada

5-     Mantener normotermia, ya que su descenso favorecerá a la inestabilidad hemodinámica y su aumento incrementará el metabolismo cerebral

6-     Asegurar nutrición recomendada en cada caso

7-     Colocar sonda nasogástrica

8-     Cuidados de la piel y de los ojos

9-     Cama lisa, seca y colchón antiescaras

10-  Mantener monitorización antes señalada

 

Tratamiento del aumento de la presión intracraneal

 

1-     Posición de la cabeza: elevar en ángulo de 45 grado y cuello recto

2-     Manitol a dosis de 0,25 g/kg/dosis cada 4 horas, de 3 a 5 días.

3-     Si la hipertensión endocraneana es severa, utilizar furosemida a dosis de 1mg/kg/dosis. Su mantenimiento requiere valoración hemodinámica periódica.

4-     Hiperventilación: mantener PaCO2 de 27_30 mmHg durante las primeras 6 horas. Continuar después con normoventilación. Hiperventilar de nuevo si es necesario.

 

La medición de la presión intracraneal es controvertida. Diariamente debe realizarse un examen neurológico, medición de la circunferencia cefálica y transiluminación de la cabeza (si la fontanela anterior está abierta). El ultrasonido craneal ayuda al diagnóstico.

 

La acción antiinflamatoria de los corticoides es útil, aunque existe el riesgo teórico de favorecer una mayor difusión del virus, usar la dexametasona a dosis de 0,15 mg/kg/día, bajo protección de alcalinos, para evitar la gastritis o agravamiento del ulcus de estrés.

 

  • Profilaxis de las convulsiones: Fenobarbital a dosis de 5-10 mg/kg/día
  • Si se sospecha de meningoencefalitis herpética usar el aciclovir vía intravenosa (IV o EV) a dosis de 15 mg/kg/día cada 8 horas, de 10 a 14 días. También ha sido discutido el uso del interferón pero su efecto aún está en fase experimental
  • Los antibióticos sólo se usan si existe evidencia clínica o de laboratorio de una infección bacteriana
  • Rehabilitación de las secuelas, será precoz pasada la fase aguda

 

Pronóstico

 

El pronóstico global de Encefalitis aguda viral es relativamente bueno, aunque existe una gran variabilidad que depende de la edad, el nivel de conciencia al ingreso, o el agente etiológico. Pueden pronosticarse secuelas graves cuando la infección se debe al virus herpes simple (VHS), citomegalovirus (CMV), toxoplasmosis o rubéola congénita.

 

Complicaciones

 

1-     Convulsiones

2-     Edema cerebral

3-     Hiperpirexia

4-     Intercambio respiratorio insuficiente

5-     Trastornos hidroelectrolíticos

6-     Broncoaspiración

7-     Barotraumas

8-     Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética

9-     Complicaciones tardías: trastornos visuales, auditivos, déficit (de carácter intelectual, motor), trastornos psiquiátricos, Epilepsia, oligofrenia.

  

Bibliografía

 

1-     Prober CHG. Infecciones del sistema nervioso central. En: Behrman RE, Kliegman RM, Arvin AM, Nelson WE. Nelson tratado de pediátria. Vol 1. 15ª ed. Madrid: McGraw – Hill. Interamericana; 1997. p. 894 – 7.

2-     Palomeque A. Meningitis aséptica y encefalitis. En: Cruz M, Jiménez R, Botet F. Tratado de Pediatría. Vol 2. 8ª ed. Madrid: Ergon; 2001. p. 1713 – 21.

3-     Tunkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone; 2000. p. 959 – 89.

4-     Harley A, Rotbart MD. Viral Meningitis. Sem Neurol 2000; 20: 277 – 92.

5-     Rotbart HA, Webster AD. Treatment of potentially life-threatening enterovirus infections with pleconaril. Clin Infect Dis 2005; 32: 228 – 35.

6-     Nigrovic L. What`s new with enteroviral infections?. Curr Op Pediatr 2001; 13: 89 – 94

7-     Benenson AS. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16 ed. Washington: OPS; 2000. p. 305 – 6.

8-     Chin J. El control de las enfermedades transmisibles. 17 ed. Washington: OPS; 2001. p. 424 – 6.

9-     Ackerman AD. Meningitis, encefalopatías infecciosas y otras infecciones del sistema nervioso central. En: Rogers MC, Helfaer MA. Cuidados intensivos en pediatría. 2ª ed. Mexico: McGraw – Hill Interamericana; 1997. p. 477 – 511.

10-   Hinson KV, Tyor RW. Update on viral encephalitis. Curr Op Neurol 2007; 14: 369 – 74.

11-   Solomon T. Exotic and emerging viral encephalitides. Curr Op Neurol 2006; 16: 411 – 8.

12-   Freddi N, Carlos JC. Encefalitis aguda vírica. En: Tarrio FR, Albajara L, Bueno M. Cuidados intensivos pediátricos. 2ª ed. Madrid: Norma; 1994. p. 905 – 12 .

13-   Mattson DH. Postinfectious encephalomyelitis. In: Gilman S. Medlink Neurobase. 2ª ed. San Diego. Arbor Publishing; 2000. p. 650 – 60.

14-   Asnis DS, Conetta R, Teixeira AA, Waldman G, Sampson BA. The West Nile Virus outbreak of 1999 in New York: the Flushing Hospital Experience. Clin Infect Dis 2000; 30: 413 – 8.

15-   Nash D, Mostachari F, Fine A, Miller J, O´Leary D. The outbreak of West Nile virus infection in the New York city area in 1999. N Engl J Med 2007; 344: 1807 – 14.

16-   Jeha LE, Sila CA, Lederman RJ, Prayson RA, Isada CM, Gordon SM. West Nile Virus infection: a new acute paralytic illness. Neurology 2005; 61: 55 – 59.

17-   Straussberg R, Schenfeld T, Weitz R, Karmazyn B, Harel L. Improvement of atypical acute disseminated encephalomyelitis with steroids and intravenous immunoglobulins. Pediatr Neurol 2005; 24 (2): 139-43.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar