Epidemiologia geriatrica. Salud y estudio de morbilidad geriatrica.6
22) Neurológicas
EVALUACIÓN Nº %
Movilización
- En los pies sin apoyo 88 91,66
- Uso de Bastones 8 8,33
Síndrome Depresivo 3 3,12
Síndrome Ansioso 2 2,08
Epilepsia 1 1,04
Secuelas de Accidente Cerebro Vascular 2 2,08
Interpretación:
Una de las condiciones para formar parte de los clubs de los Abuelos en el Estado Miranda es movilizarse solo, eso no priva del uso de Bastones para los Abuelos que lo necesitan.
23) Enfermedades frecuentes en los abuelos:
a) Clasificación de la Hipertensión Arterial en adultos ancianos
Normal: menor 130 mmHg presión arterial Sistólica y menor o igual a 90 mmHg presión arterial Diastólica.
Estadio 1 (ligera) 140-160 mmHg presión arterial Sistólica
Estadio 2 (moderada) 161-180 mmHg presión arterial Sistólica
Estadio 3 (severa) 181-209 mmHg presión arterial Sistólica
Estadio 4 (muy grave) 210 y más mmHg presión arterial Sistólica
Normal: 57 61,29%
Estadio 1 (ligera) 23 24,73%
Estadio 2 (moderada 11 11,82%
Estadio 3 (severa) 2 2,15%
Interpretación:
De 96 abuelos a los que se tomó la Tensión Arterial, se observó con valores normales a 57 (61,29%). Para el total de cifras tensiónales altas, destacó principalmente la Sistólica (36, porcentaje del 38,70).
De los 96 abuelos en estudio 46 habían sido diagnosticados como hipertensos. Es una prioridad revisar que todos los clubs tengan tensiómetro y estetoscopio en buen estado, dictar taller de Educación para la Salud al personal que ahí labora, para que sepa cuándo y cómo se utilizan esos instrumentos. Se debe hacer un acuerdo con la Dirección regional de Atención Médica de la Corporación de Salud para garantizar el suministro de los medicamentos a esta población, en beneficio de la comunidad y de la administración hospitalaria del Estado Miranda, al disminuir la Hospitalizaciones por complicaciones de la Hipertensión Arterial.
En los Estados Unidos más del 50% de las personas mayor o igual a los 65 años presentan una Presión Arterial Sistólica o Diastólica anormalmente elevada.(Pág. 364, Cáp. 30, Manual Merck de Geriatría).
b) Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus No Insulino Dependiente 11 11,45%
Diabetes mellitus Insulino Dependiente 1 1,04%
Total 12 12,5%
Interpretación:
Como se tomó la muestra de 6 clubs, que reportó un 12,5% de diabetes, además de la dieta Hipoglicemia, es conveniente el uso y disponibilidad en los clubs de glucocintas para, ante cualquier variación de conducta de un abuelo diabético, poder precisar si se está en Hipo o Hiperglicemia y tomar acciones, sencillas pero que lo pueden salvar, su vida.
24) Antecedentes Quirúrgicos:
Amigdalectomía 12 12,5%
Hernias todo tipo 15 15,63%
Apendicetomía 13 13,54%
Vesiculectomía 7 7,29%
Histerectomía 6 10,90%
Prostatectomía 5 12,19%
Otras 45 46,87%
Interpretación:
Los altos porcentajes de Histerectomía y Prostatectomía son porque no se utiliza la población total, sino la específica en este caso hembras y varones.
El alto porcentaje de Operaciones de hernias no significa que se mantenga en todos los estratos sociales, porque los abuelos del estudio son principalmente obreros, o sea que han realizado acciones físicas que tienen su repercusión en el organismo.
25) Alergias:
Solo 15 abuelos refirieron alergia a Medicamentos, el 15,62%
Solo 10 abuelos refirieron alergia a Alimentos y otras causas no medicamentosas, el 10,41%.
Interpretación:
La alergia puede persistir a lo largo de la vida; la probabilidad de que uno presente una reacción alérgica en abuelos de los clubs es muy baja, pero se debe tener en cuenta con el uso de detergentes y limpiadores, así como, en el uso de cítricos en la alimentación.
26) Hepatitis Virales todas formas:
Solo 7 de 95 abuelos, 7,36% interrogados, mencionaron que alguna vez padecieron Hepatitis Viral, solo un abuelo manifestó que presentó Hepatitis en dos oportunidades.
Interpretación:
Es de gran importancia saber la poca probabilidad de que le haya dado hepatitis viral alguna vez en su vida a este grupo etáreo, en esas condiciones socioeconómicas, porque a menos que se realicen otros estudios con posterioridad, no se justifican jornadas de vacunación contra hepatitis viral tipo a o b en este grupo etáreo.
27) Relaciones sexuales del sexo masculino en esta edad:
Relaciones Sexuales 24 72,72%, de estos, 3 con medicamentos.
No Relaciones Sexuales 6 18,18%
Impotencia 3 9,09%
Sub total 33 100,00%
Ignorado 8
Interpretación:
Concorde con estudios españoles que dicen que a los 70 años, solo el 30% presentará impotencia, si sumamos los que hacen relaciones sexuales incluyendo con uso de medicamentos, se obtiene la cifra de 72,72% y los que no tienen relaciones sexuales con los que refieren impotencia, dará aproximadamente el 27,28%.