Valores, Actitudes y Estilos de Vida Asociados a las Adicciones
Autor: Maritza Salazar Medina | Publicado:  27/05/2009 | Psicologia , Medicina Forense y Legal , Medicina Preventiva y Salud Publica , Psiquiatria | |
Valores, Actitudes y Estilos de Vida Asociados a las Adicciones.3


A partir de este conocimiento sobre la dinámica relacional de los factores protectores y de riesgo, la acción educativa a seguir estaría particularizando los contextos socioculturales del fenómeno de puertas abiertas a la sociedad venezolana, desde la perspectiva del paradigma Educativo-Proactivo

 

En el caso de Luís Carlos (el informante), de acuerdo a su historia de vida el comportamiento de los factores protectores (valores) fueron vulnerados a una edad temprana y atenuados por la fuerza de la presión que ejercieron los factores de riesgo (individuales, familiares, laborales, educativos, y sociales en general) tales como: trastornos de personalidad, conflictos familiares, mala comunicación, ausencia de normas sociales, permisividad por parte de sus padres adoptivos y algunas figuras de autoridad significativas, tolerancia hacia conductas hedonistas, fuertes carencias afectivas y malos tratos que hicieron de él un individuo más vulnerable en su autonomía en el comienzo de la adolescencia, vinculándose progresivamente al mundo de la droga, haciéndose dependiente psicológica y físicamente a la marihuana y a la cocaína, con todas las consecuencias que se derivan de esta situación, la cual varía de individuo en individuo y de sociedad en sociedad según algunos aspectos del contexto social donde se encuentre.

 

En el contexto de la comunidad terapéutica, el informante entra en un proceso terapéutico de corte psicosocial, donde la educación favorece el cumplimiento de las normas sociales de convivencia cotidiana, la terapia individual y de grupo para trabajar lo concerniente a problemas de personalidad y relaciones interpersonales, familiares, laborales y sociales. Es importante destacar, que fue por la vía de la acción educativa que Luís Carlos internalizó, fortaleció y puso en funcionamiento sus valores en lo cognitivo, afectivo y conductual. Asimismo, sin precisar lo temporal, Luís Carlos inicia su proceso de reincorporación a la sociedad, convirtiéndose en gerente de su propio proceso de reincorporación social. Los hallazgos de esta investigación son compatibles con los encontrados por Moradillos (1993), haciendo la salvedad de las diferencias culturales. Existe muy poca literatura acerca de estudios similares en el paradigma cualitativo en el tema de las drogas en Venezuela.

 

En definitiva, estas reflexiones pretenden hacer un llamado a la comunidad docente de la Escuela Básica para que se sensibilice y capacite en el tema drogas, específicamente en los valores, actitudes y estilos de vida asociados al consumo de drogas, con la esperanza de llegar a realizar un abordaje multidisciplinario, en una dinámica relacional de los actores que integran la sociedad para lograr alumnos y alumnas capaces de resistir a las incitaciones del medio y tomar una actitud crítica y serena ante la presión de la oferta y demanda de drogas y ser ejemplo entre sus pares que practican una vida sana libre de drogas.

 

Referencias

 

  1. ALCALÁ, P. (1998). Abecedario de Términos, Modismos y Definiciones en Materia de Drogas. I Seminario sobre Sensibilización y Capacitación de los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo para Abordar a Nivel Curricular la Problemática de las Drogas. Proyecto CICAD-OEA. Valencia-Venezuela.
  2. ARANGUREN, J. (1985). El Buen Talante. Madrid-España. Editorial Technos.
  3. BERTAUX, D. (1981). L’aproche Biolografique sa Validite. Methodologique ses Protencialites. Dr. Jesús Rivero (trad.). Francia: Cis, LXIX.
  4. CATANI, M. (1990). Algunas Precisiones sobre el Enfoque Biográfico. Historia Oral y Fuente Oral N1 3. Universidad de Barcelona, Instituto Municipal de Historia.
  5. COMAS, D. (1985). El Uso de las Drogas en la Juventud. Madrid: Ministerio de Cultura
  6. CÓRDOVA, V. (1990). Historias de Vida. Una Metodología Alternativa para Ciencias Sociales. Comisión de Estudios de Postgrado Faces/U.C.V. Caracas- Venezuela: Tropykos.
  7. CÓRDOVA, V. (1995). Hacia una Sociología de lo Vivido. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Caracas -Venezuela: Tropykos.
  8. CÓRDOVA, V. y Otros. (1996). Metodología de la Investigación III. Métodos Cualitativos. Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Universidad Nacional Abierta. Instituto de Investigación y Postgrado.
  9. DICCIONARIO LAROUSSE ILUSTRADO (1995). Ramón García (edit.). Buenos Aires-Argentina: Pelayo y Gross.
  10. FERRAROTTI, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Barcelona - España: península.
  11. FERRAROTTI, F. (1997). Storia e Storie di Vita. (3ª edic.). Alejandro moreno (trad.). Roma-Italia: Saggi Tascabili Laterza.
  12. GAMELLA, J. (1959-1998). Mareas y Tormentas: Ciclos de policonsumo de Drogas en España. Consecuencias Estratégicas para la Prevención. V Encuentros Municipales "Retos Actuales en Prevención de Drogodependencias". España: Editorial Ayuntamiento de Bilbao.
  13. Gamella, J. (1997). Historia de Julián. Memorias de Heroína y Delincuencia. (2ª ed.). Madrid - España: Editorial Popular S.A.
  14. JOUTARD, P. (1986). Esas Voces que nos llegan del Pasado. México-D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  15. MADRIGAL, E. y cols.. (1998). Propuesta para la Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas en Adolescentes. Costa Rica: OPS/OMS.
  16. MARINAS, J. y Santamarina, C. (1993). La Historia Oral: Métodos y Experiencias. Madrid -España: Editorial Debate.
  17. MARTÍN, A. (1998) Psicología Comunitaria. Fundame
  18. MORADILLOS, F. (1993). Adolescentes, Valores y Drogas. Dossier, 16.
  19. MORADILLOS, F. (1993). Drogas y valores en los adolescentes. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía del Derecho Moral y Política II (Ética y Sociología). Madrid-España.
  20. MUCCHIELLI, A. (2001). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas. José Miguel Marinas y Pablo Marinas (trad.). Madrid-España.
  21. PUJADAS, J. (1992). El Método Biográfico: El Uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Cuadernos Metodológicos. Madrid-España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  22. SULLIVAN, H. (1969). Entrevista Psiquiátrica. Buenos Aires; Psique.
  23. ROMO, N (2001). Mujeres y Drogas de Síntesis. Género y Riesgo en la Cultura del Baile. San Sebastián: Gráficas Lizarraga.
  24. THOMPSON, P. (1988). La Voz del Pasado. Historia Oral. Institución Valenciana d’Estudis i Investigació. Josep Domingo (trad.). Valencia-España: Alfonso El Magnánimo.
  25. VEGA, A. (2002). Drogas: Qué Políticas, para qué Prevención Diagnóstica. España: San Sebastián.
  26. VEGA, A. (2002). Las Claves Preventivas ante los Nuevos Desafíos de las Drogas. Centro de Salud y Escuela A Tu Salud. San Sebastián-España.
  27. VILLAPALOS, G. y López, A. (1998). El libro de los Valores. Santafe de Bogotá- Colombia: Editorial Planeta S.A.
  28. VILLAVICENCIO, F. (1987). Psicología Médica. La Habana-Cuba: Pueblo y Educación.
  29. ZUBIRI, X. (1986).Sobre el Hombre. Madrid: Alianza Editorial - Sociedad de Estudios y Publicaciones.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar