Traumatismo abierto del cuello. Evaluacion terapeutica
Autor: Dr. Manuel Ricardo Veloz | Publicado:  27/05/2009 | Cirugia General y Digestiva | |
Traumatismo abierto del cuello. Evaluacion terapeutica.2

El incremento notorio de estas lesiones, en relación al aumento de los accidentes de tránsito, de la violencia social con el aumento del uso de armas de fuego y armas blancas entre los civiles, ha sido paliado con la aparición de las emergencias móviles que permiten que los pacientes con heridas graves de cuello lleguen con vida a las puertas del hospital. (8)

 

De la falta de un consenso sobre cuál es el manejo óptimo de los pacientes con heridas de cuello penetrantes, de la necesidad de establecer un protocolo escrito y un algoritmo de estudio definido, hechos que son considerados esenciales para centros de baja frecuencia de esta patología (7), y sobre todo porque se sabe que hasta un 50% de las muertes son prevenibles con un adecuado tratamiento precoz, es que se establece la necesidad de realizar este estudio

 

En nuestro centro, a pesar de no ser de referencia del trauma, se reciben pacientes con heridas en el cuello. Basados en el marco teórico-conceptual expuesto, se realiza el siguiente trabajo investigativo. Es nuestro interés, determinar cómo se comporta el manejo de las lesiones en el cuello así como los diferentes factores clínicos y terapéuticos que inciden en su evolución.

 

Objetivos

 

Objetivo general

 

Describir el comportamiento del manejo terapéutico del traumatismo del cuello en nuestro centro.

 

Objetivos específicos:

 

  • Describir el comportamiento de variables sociodemográficas de interés (edad y sexo).
  • Enumerar las principales zonas afectadas, estructuras lesionadas y principales complicaciones presentes.
  • Evaluar el manejo terapéutico efectuado y su incidencia en la evolución de los lesionados.

 

Diseño metodológico

 

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo que incluyó una muestra de 26 pacientes, que coincide con el universo de lesionados con traumatismos abiertos en la región del cuello, atendidos en el hospital:”Salvador Allende” en el período comprendido entre los años 2002-2007.

 

Se consideró como paciente con traumatismo abierto del cuello: A los que presentaron lesión traumática en la región comprendida entre el borde de la mandíbula y la base del cráneo en su límite superior y el borde de la clavícula y la séptima vértebra cervical, en su límite inferior, originados por armas blanca (cortante y punzante) y de fuego (cargas y múltiple).

 

El grupo de investigación recibió orientación previa en diferentes sesiones acerca de los aspectos relacionados con el manejo terapéutico de las heridas en esta región.

 

Los datos acerca de la clínica y conducta terapéutica de estos casos al tener carácter retrospectivo, se obtuvieron mediante la revisión de las historias clínicas y los informes operatorios pertenecientes a los lesionados, mediante la visita al archivo de nuestra institución.

 

Los criterios de inclusión para participar en el estudio fueron:

 

  • Paciente con lesión traumática abierta en región del cuello.
  • Que haya recibido tratamiento en nuestra institución en el periodo comprendido entre 2002-2007.
  • Exista constancia en la historia clínica, acerca del manejo terapéutico y la conducta seguida con el mismo.

 

El universo de pacientes estudiados cumplió con los requisitos para ser incluido en la muestra, al coincidir muestra –Universo. No se hizo necesaria la aplicación de la selección por un método de muestreo

Definición y operacionalización de las variables.

 

Para el cumplimiento del primer objetivo. Se analizaron las siguientes variables:

 

1. SOCIODEMOGRÁFICAS

 

a-) Sexo. (Cualitativa nominal dicotómica). Se agruparon los lesionados en las categorías (Masculino y Femenino) según el sexo al cual correspondiera.

 

b-) Edad. (Cuantitativa discreta). Según la edad de los pacientes y teniendo en cuenta los valores mínimos y máximos de las edades de los pacientes en la muestra se agruparon en 4 clases siendo estas. Cada individuo se agrupó según años cumplidos:

 

-       18-25 años

-       26-33 años

-       34-41 años

-       42-49 años.

 

2. LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA. (Cualitativa nominal politómica)

Las lesiones se agruparon según la cara del cuello que afectó la herida. Incluyendo las siguientes categorías:

 

-       Cara anterior:

-       Cara lateral: Según la cara del cuello lesionada.

-       Cara posterior:

 

3. PROFUNDIDAD DE LA HERIDA. (Cualitativa ordinal)

 

-       Las categorías utilizadas en este caso fueron:

-       Superficial: Se consideró como tal toda herida que no atravesó el músculo platisma.

-       Profunda: Toda lesión que atravesó el músculo platisma.

 

4. LOCALIZACIÓN POR ZONAS (Cualitativa nominal politómica)

 

En esta variable se incluyen como categorías las 3 zonas fundamentales del cuello descritas para el traumatismo abierto del cuello, según los límites anatómicos que enmarcan las divisiones de las mismas. (ANEXO 1)

 

-       Zona I: Área Horizontal entre las clavículas y el cartílago cricoides.

-       Zona II: Se extiende desde el cricoides hasta el ángulo de la mandíbula.

-       Zona III: Área entre el ángulo de la mandíbula y la base del cráneo.

 

5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. (Cualitativa nominal politómica)

 

Se exponen las manifestaciones clínicas más frecuentes que presentaron nuestros lesionados, según los datos referidos en la historia de la enfermedad actual, interrogatorio por sistemas y examen físico (Presentes en la historia clínica).

 

Para cumplir los dos restantes objetivos, se analizaron las siguientes variables:

 

6. MEDIOS DIAGNÓSTICOS UTILIZADOS. (Cualitativa nominal politómica)

 

Se hace mayor referencia a los importantes medios diagnósticos imagenológicos utilizados según la zona lesionada.

7. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD. (Cualitativa ordinal)

 

Para ello se empleó la clasificación en 4 grados según compromiso del platisma, presencia de hemorragia o asfixia inminente utilizando los siguientes criterios.

 

-       Grado 1 (no atraviesan el músculo cutáneo del cuello).

-       Grado 2 (penetrantes asintomáticas).

-       Grado 3 (lesión vascular o de la vía aérea).

-       Grado 4 (hemorragia exanguinante o riesgo de asfixia inminente).




Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar