Influencia de Diabetes Mellitus en el pronostico de lesion neuroinfecciosa de los pies.2
Al relacionar el tiempo de evolución de la enfermedad con las amputaciones mayores (ver tabla Nº 2), determinamos que las mismas predominaron en los pacientes con una evolución de la Diabetes entre 5 y 10 años con un 50% (n=50), por su parte los no amputados prevalecieron en el grupo de 21–25 años de padecimiento de la enfermedad con 51.3% (n=40), diferencias que no resultaron estadísticamente significativas.
El análisis descriptivo demostró que la media de evolución de la enfermedad fue de 7.4 años, con un rango fue de 29 años, y una desviación estándar de 6.2 años.
Tabla Nº 2.- Distribución de las Amputaciones Mayores según Tiempo de Evolución de la Enfermedad. Matanzas. 1999-2003.

P<0.05 Fuente: Historias Clínicas
Cuando realizamos el análisis del comportamiento de las amputaciones mayores en relación con el tratamiento previo de la Diabetes (ver tabla No. 3), reveló un predominio de las mismas en los pacientes de debut que exhibieron el 89%(n=129), no fueron amputados, con mayor frecuencia aquellos tratados exclusivamente con dieta 87.2% (n=72), resultando estas diferencias estadísticamente significativas para el Debut de la Diabetes Mellitus, razones por las cuales el mismo se encontró asociado a la realización de una amputación mayor, siendo el riesgo relativo del enfermo que debuta 12.59 veces superior en relación con el resto de la población Diabética.
Tabla Nº 3.- Distribución de las Amputaciones Mayores según Tratamiento Previo de la Diabetes Mellitus. Matanzas. 1999-2003.

P<0.05 Fuente: Historias Clínicas
El análisis de la Tabla Nº 4, los pacientes que fueron sometidos a una amputación mayor, las cifras de glucemia al ingreso hospitalario predominaban sobre los 20 mmol/l con un 77.3% (n=133), contrariamente, no fueron amputados los pacientes con cifras de glucemia que oscilaban entre los 5.1mmol/l y los 10 mmol/l en un 88% (n=22).
Este hallazgo resultó estadísticamente significativo, considerándose la existencia de asociación entre el pronóstico de las lesiones neuropáticas e infecciosas del pie del diabético y las cifras de glucemia al ingreso hospitalario, con un riesgo relativo de 1.3 para los valores de Glucemia entre 15.5-20 mmol/l, pero el mismo aumenta hasta 5.0, cuando las cifras de Glucemia son mayores de 20 mmol/l.
El análisis descriptivo nos permitió conocer una media de 14.93 mmol/l con una desviación Standard de 2.65 mmol/l, con un mínimo de 2.4 mmol/l y un máximo de 28.9 mmol/l, lo que determinó un rango de 26.5 mmol/l.
Tabla Nº 4. Distribución de las Amputaciones Mayores según Glucemia al ingreso. Matanzas. 1999-2003.

P<0.05 Fuente: Historias Clínicas
Discusión
La asociación entre el tipo de diabetes mellitus y la realización de amputaciones mayores está muy relacionada con el comportamiento de las lesiones vasculares asociadas a la Diabetes, así tenemos, que según otras investigaciones precedentes (11), los pacientes tipo 1, que cursan con niveles de insulina normal o baja, mayoritariamente desarrollan lesiones vasculares esteno-oclusivas, las cuales resultan en la disminución del aporte sanguíneo, mientras que los diabéticos tipo 2, que habitualmente cursan con niveles elevados de insulina independientemente del índice de masa corporal, desarrollan calcificaciones vasculares, razones por las cuales el flujo sanguíneo distal es volumétricamente apropiado; sin embargo, al desaparecer las propiedades amortiguadoras de la vía conductora principal, ocurren disturbios microcirculatorios, en ambos casos los daños en la nutrición hística serán significativos.
Para Nabuurs-Franssen (12) el tipo 2 del Obeso se asocia con anormalidades múltiples en la microcirculación del pie, caracterizado por el flujo de sangre capilar reducida, una reducción reforzada del flujo de sangre superficial y la filtración capilar dañada, Morbach (13) determinó Osteoblastos y predominio del osteoclastos, y presencia de colágeno de tipo III en la composición del hueso recientemente formado eran característicos para diabetes mellitus (DM) tipo 1, mientras que el predominio de Osteocitos y el tejido de la granulación abundante en el hueso recientemente formado eran rasgos de la diabetes mellitus (DM) tipo 2.
El hecho de que el tiempo de evolución de la enfermedad no se asocie significativamente desde el punto de vista estadístico carece de una argumentación lógica, ya que a mayor tiempo de evolución de la enfermedad se incrementa la frecuencia de las complicaciones crónicas de la Diabetes, por lo tanto, lo que debiera acontecer es que el pronóstico del Pie Diabético Neuroinfeccioso esté muy determinado por el probable papel de la infección, constituyendo la misma en estos procesos determinante principal. Estudios previos han demostrado según Pace (14) en un análisis de amputados mayores que la duración de la enfermedad fue de 12.9 + / - 9 años.