Intervención educativa en puberes de 11 a 14 años
Autor: Dra. Jacqueline Virginia Junco Arévalo | Publicado:  11/06/2009 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Pediatria y Neonatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Intervención educativa en puberes de 11 a 14 años.2

El programa Pubertad, Cuerpo, Imagen y Sentimiento se realizó en 1996, fue piloteado por primera vez en 1997 en dos grupos de púberes, extendido en el año 2000 a seis grupos y un grupo en el año 2002. Tiene 9 sesiones: ¿Qué es ser púber?; ¿Cómo soy? ¿Cómo me cuido?; ¿Cómo es mi familia?; ¿Cómo me relaciono?; Ser niño ser niña; ¿Cómo es mi sexualidad?; ¿Cómo nos reproducimos?; ¿Cómo seré en el futuro? Y Fiesta de púberes.

 

En todas las sesiones se trabajó con una metodología similar donde se hizo al inicio de cada sesión un recordatorio en subgrupos de lo tratado en la sesión anterior y sirvió a su vez para evaluar el aprendizaje de los conceptos clave de la misma, luego se dio una tarea en subgrupos en relación con el tema que se iba a tratar utilizando diferentes técnicas como el dibujo, las dramatizaciones y otras técnicas participativas. Esto es seguido de una reflexión colectiva por parte de los púberes y se concluyeron con la devolución del coordinador que resalta los aspectos más importantes tratados. Las sesiones concluyeron con las palabras de cierre.

 

El programa se aplicó una vez por semana en los consultorios de barrio adentro de Los Tanques y Gamarra, de forma ininterrumpida hasta finalizar el mismo, por los autores del trabajo.

 

Para la determinación de los criterios de los púberes sobre el programa, en la 9ª sesión se realizó el ejercicio de las tres sillas con las consignas: En este programa aprendí..., Lo aprendido me sirve para..., Lo que más me gustó y lo que menos me gustó fue..., recogiendo dicha información por parte de la coordinación.

 

Constituyeron variables del estudio:

 

  • Inquietudes antes y después de la intervención: fueron agrupadas por temas en: adolescencia, familia, escuela, sexualidad, riesgos, etc.
  • Aprendizaje de las conceptos esenciales: definidos en cada sesión y son: pubertad, crecer, autoestima, autocuidado, familia, enamoramiento, amistad, compañerismo, género, rol de género, sexo, sexualidad, reproducción, menstruación, eyaculación y proyecto futuro.
  • Palabras de cierre: es una palabra en la que el púber resume lo que significó para él esa sesión, clasificadas como de: aprendizaje, utilidad, sentimiento y evaluación.
  • Lo aprendido: referido por los púberes en la última sesión
  • Utilidad de lo aprendido: referido por los púberes en la última sesión
  • Lo que más me gustó: referido por los púberes en la última sesión
  • Lo que menos me gustó: referido por los púberes en la última sesión.

 

Los datos fueron procesados en una computadora a través de los programas Microsoft Excel y Microsoft Word. Los resultados se expresaron a través de tablas siempre que fue posible y en forma de texto. Como medidas de resumen se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas y el porcentaje.

 

Resultados

 

La tabla 1 muestra las inquietudes de los púberes, dentro de ellas el tema más inquietante antes de la intervención fue el de la adolescencia propiamente dicha, con un 46,7%, dentro de este tema sus principales intereses fueron: límites de esta etapa, tipos de relaciones que surgen en la misma, actitudes y comportamiento de los adolescentes, desarrollo biológico, los cambios psicológicos y sus relaciones con los padres.

 

Las conductas de riesgo fue el otro tema que más inquietaba a los púberes (40%), relacionándose con la drogadicción, el alcoholismo y las enfermedades de transmisión sexual. A su vez el 33,3% mostraron interés por la sexualidad, siendo las principales interrogantes: la edad de comienzo de relaciones sexuales, proceso de la reproducción, riesgos de tener relaciones sexuales de forma precoz y cómo prevenirlos, el uso del condón, entre otras.

 

Si se comparan las necesidades de conocimiento de los púberes entre las existentes al inicio y al finalizar se aprecia que estas disminuyeron en forma general. Las relacionadas con la escuela desaparecieron y aparecen nuevas categorías después de la intervención como otros temas y ningún tema con un 20 y 10% respectivamente.

 

El tema de la sexualidad es en el que mayor número de púberes mantienen inquietudes, es llamativo que, no solo son las que predominaron después de la intervención, sino que estas aumentaron, de 33,3 a 73,3%.

 

Tabla 1. Distribución porcentual de púberes según las inquietudes y momentos de la intervención.

 

intervencion_educativa_puberes/temas_interes_adolescentes

 

Fuente: Buzones

 

Los conceptos esenciales de cada sesión fueron aprendidos en forma general. No se logró el aprendizaje de rol de género y sexualidad. Esto puede estar dado porque los mismos son conceptos muy subjetivos y están mal empleados por los adultos, lo que hace más difícil el cambio.

 

Por su parte las palabras de cierre que expresan evaluación fueron las que predominaron en todas las sesiones con un elevado porcentaje, de un 50% a un 86,7%, seguidas en todas por las de utilidad entre un 16,7 a un 50%. Solo hubo palabras de aprendizaje en la 7ª (16,7%) y 8ª sesión (13,3%), ¿Cómo nos reproducimos? y ¿Cómo seré en el futuro? respectivamente y palabras que expresan sentimiento solo en la 7ª sesión (10%) Las palabras de cierre evaluativas fueron positivas en todos los casos.

 

En la tabla 2 se observa que el mayor número de los púberes refieren haber adquirido conocimientos sobre sexualidad constituyendo el 83,3% del total, otros temas que manifestaron como aprendidos fueron el de las relaciones familiares y la adolescencia con un 36,7 y 33,3% respectivamente.

 

Tabla 2. Distribución porcentual de púberes según el criterio sobre lo aprendido en el programa.

 

intervencion_educativa_puberes/temas_aprendizaje_adolescentes

 

Fuente: Observación del coordinador.

 

En la tabla 3 se puede ver como el mayor porcentaje de los púberes (36,7%), afirmó que el programa es útil para el futuro pues le sirve para “cuando sean más grandes” y para “educar a sus hijos” y le siguió para la adolescencia y para estar mejor preparados con un 26,7% cada uno.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar