Intervención educativa en puberes de 11 a 14 años
Autor: Dra. Jacqueline Virginia Junco Arévalo | Publicado:  11/06/2009 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Pediatria y Neonatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Intervención educativa en puberes de 11 a 14 años.3


Tabla 3. Distribución porcentual de púberes según el criterio de la utilidad personal del programa.

 

intervencion_educativa_puberes/utilidad_programa_educacion

 

Fuente: observación del coordinador

 


En la tabla 4 los púberes expresan en un 63,3% que todo lo del programa les gustó, en tanto otro 20% opina que lo que más les gustó fueron los temas tratados y un 16,7% la forma de presentación del programa. Esto demuestra que las técnicas aplicadas fueron para ellos una forma nueva de brindarles no sólo conocimientos, sino también de disfrutar el tiempo junto a sus compañeros. Además reafirma el criterio de que las técnicas empleadas posibilitaron el desarrollo del programa y que deben ser usadas con mayor frecuencia en la educación de los adolescentes.

 


Tabla 4. Distribución porcentual de púberes según el criterio sobre los aspectos que más les gustaron del programa.

 

intervencion_educativa_puberes/aspectos_mas_apreciados

 

Fuente: Observación del coordinador

 


En la tabla 5 se puede observar que el 36,7% de los púberes manifestó que no hubo nada del programa que no les gustara, lo que demuestra que de forma indirecta evalúan el programa como bueno.

 

El 30% de los púberes plantean que no les gustó no participar en todas las sesiones, pues se ausentaron a algunas de estas.

Cabe destacar que al 26,7% no les gustó la técnica de dramatización, pues a veces sentían pena.

 


Tabla
5. Distribución porcentual de los púberes según el criterio sobre los aspectos que menos les gustaron del programa.

 

intervencion_educativa_puberes/aspectos_menos_apreciados

 

Fuente: Observación del coordinador

 


Discusión

 

Varios autores opinan que las inquietudes sobre los temas encontrados en el estudio están relacionadas con el desarrollo de las necesidades en esta etapa de la vida y con la escasez de espacios donde los adolescentes en general y los púberes en particular puedan reflexionar de forma abierta. (8, 12,13)

 

En la adolescencia existe mayor interés por los temas eróticos y sexuales, en ese periodo buscan información sobre el desarrollo de sus órganos sexuales, reproducción y acto sexual. Esto puede haber sido la explicación del aumento de las inquietudes sobre sexualidad en los púberes además se debe tener presente la posibilidad de que el programa contribuyera a desinhibirlos y ayudarlos a conocer los términos apropiados para referirse a este tema.

 

En estudios revisados se muestra que los adolescentes tenían curiosidad sobre la sexualidad, pero tenían miedo a preguntarles a sus padres y maestros y que estos a su vez no sabían afrontar las preguntas se sus hijos y alumnos, (14,15) lo cual reafirma lo expresado anteriormente.

 

Otros autores han hecho buzones con características similares obteniendo como resultado que estas inquietudes son las que más alto porciento mantienen, lo que hace pensar que el tema de la sexualidad es insaciable para los adolescentes. (8,16,17)

 

En forma general se aprecia utilidad del programa para satisfacer las necesidades de conocimiento de los púberes, primero las temáticas solicitadas de ellos en su mayoría están concebidas en el mismo y además hay predominio de la disminución de las mismas después de la intervención.

 

Con relación al aprendizaje de los conceptos esenciales fue revisado un trabajo similar realizado con púberes cubanos y los resultados que muestran son similares, siendo el concepto de sexualidad precisamente el que no aprendieron, no ocurrió así con el de rol de género lo cual puede deberse a que en Cuba hay un trabajo de años dirigida a la educación en la igualdad de género. (17)

 

Los temas relacionados con la sexualidad han sido los más explorados en las investigaciones, obteniendo que la mayoría de los adolescentes carecen de conocimientos claros sobre estos, emplean términos erróneos para referirse a los mismos, identifican el concepto sexualidad con el de sexo y que a menor edad mayor son estas dificultades. (14,15,18,19)

 

A través de las palabras de cierre se logra expresar lo importante del programa para los púberes y de forma indirecta evalúa la reflexión que realizaron, además de la significación personal de lo que en cada sesión se trató.

 

En un trabajo realizado en Cuba similar a este, en el que emplearon también las palabras de cierre (17), obtuvieron un mayor predominio de las que reflejan reflexión, sentimiento y aprendizaje, palabras que denotan una mayor repercusión del programa sobre los púberes, lográndose más crecimiento personal. Esto puede estar determinado por la poca costumbre que tienen los púberes venezolanos de este tipo de actividad que conlleva a una abstracción y reflexión.

 

El hecho de haber sido el tema de sexualidad el más aprendido puede estar influenciado por ser uno de los contenidos que más les interesaba desde el inicio del programa y que se mantuvo como la necesidad sentida predominante después de la intervención.

 

Como ya se ha expresado este y los cambios en la adolescencia están descritos como los temas de mayor interés en esta etapa de la vida y los adolescentes tienen conocimientos insuficientes y distorsionados de estos, además de ser aspectos poco tratados con ellos por los adultos y que solicitan recibirlos antes de vivirlos, lo cual la mayoría no tiene esa oportunidad. (14,15,18,20)

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar