Intervención educativa en puberes de 11 a 14 años
Autor: Dra. Jacqueline Virginia Junco Arévalo | Publicado:  11/06/2009 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Pediatria y Neonatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Intervención educativa en puberes de 11 a 14 años.4


Los resultados obtenidos son similares a los mostrados en el trabajo realizado en Cuba antes mencionado, coincidiendo la sexualidad como el tema que más aprendieron. La utilidad de lo aprendido, así como lo que más y menos les gustó también coincide con esta investigación. (17)

 

Se puede concluir que la intervención fue efectiva al satisfacer las inquietudes de los púberes, lograr el aprendizaje de la mayoría de los conceptos clave, recibir evaluación positiva y de utilidad de las sesiones y expresar los púberes haber aprendido, serles útil este aprendizaje y haberle gustado.

 


Referencias bibliográficas

 

  1. Rojas Breedy AL y Donus Burak, S. Hacia la real incorporación de adolescentes y jóvenes como actores sociales. Parte 1. Caracas: OPS-OMS, Enero 1998.
  2. Cambios físicos, fisiológicos y emocionales en la adolescencia. Apoyos Digitales S.A. de C.V. 1998
  3. Maddaleno, M; Munist, MM.; Serrano, C V.; Silber, T J.; Suárez Ojeda, EN. Y Yunes, J. La salud del adolescente y del joven. Publicación científica No. 552 OPS, OMS 1995.
  4. Pérez, S. Aliño, M. El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la Atención Integral a la salud en la Adolescencia. 1999
  5. Dirección nacional de atención materno-infantil y planificación familiar. Programa Nacional de Atención integral a la salud de adolescentes. Ministerio de salud pública de Cuba 2000.
  6. Álvarez Sintes, R. y colbs. Temas de medicina General Integral. Tomo I 2007.
  7. Aliño Santiago, Miriam; López Esquirol, Juana R.; Navarro Fernández, Raymundo Adolescencia: Aspectos generales y atención a la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 2006, vol. 22, n. 1.
  8. Álvarez Carril, E. y colbs: Desde la institución a la comunidad, una puerta abierta al futuro. MINSAP. Clínica de adolescente. UNICEF. Cuba 2001.
  9. Castro Espín, M. Tesis para obtener el título de master de sexualidad. Programa “Crecer en la adolescencia”, sus características y resultados en la provincia Santiago de Cuba. Ciudad de la Habana, Cuba ,mayo 1997. MINSAP-CENECEX.
  10. Muñoz Calvo, MT. Pubertad normal y sus variantes. Pediatría Integral 2003; VII(6):429-437.
  11. Robaina Suárez, G. Preocupaciones del adolescente desde su propia óptica. Revista Cubana Medicina General Integral 2001;17(1):50-5.
  12. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. OPS. Plan Nacional de Atención integral y desarrollo del adolescente, 1997-2201. Asunción. Paraguay, Julio, 1997.
  13. Caricote Agreda, E. Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere, sep. 2006, vol. 10, no.34, p.463-470.
  14. Canaval E., Gladys Eugenia, Cerquera, Gloria Inés, Hurtado, Nubia et al. Salud de los adolescentes y regulación de la fecundidad. Invest. educ. enferm, mar. 2006, vol.24, no.1, p.26-35.
  15. Castellano Onate, CM. Educación sexual en un grupo de adolescentes. Revista Cubana Medicina General Integral 2000,16(1):31-18.
  16. Sigler Reyez, M. Impacto del programa “Pubertad: cuerpo, imagen y sentimiento” en un grupo de púberes en la localidad de Santa Fe, Habana, Cuba. Tesis para optar por título de especialista de 1er grado de MGI, 2001-2002.
  17. Pérez Palmero, Z; Casas Rodríguez, L; Peña Galbán, L; Miranda Rodríguez, O; Zaldívar Gari, M. Información sexual en un grupo de adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 2002, vol. 31 n.4 
  18. Calero Jorge, J. Percepción de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Revista Cubana de Salud Pública: 27(1).2001.
  19. García Imia, Ileana; Ávila Gálvez, Elena; Lorenzo González, Antonio; Lara Carmona, Marisela Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Revista Cubana de Pediatría, 2002, vol. 74, n. 4.
  20. Maddaleno M, Morello P, Infante Espinola F. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y el Caribe: Desafíos para la próxima década. Salud Pública Mex [publicación periódica en línea] 2003. [Citada 2004 Jun 2]; 45 (supl. 1):[8 pantallas].Se encuentra en http://www.adolec. org.mx/ salud publica /45s1_17.pdf


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar