Revision bibliografica. Actualizacion sobre la resistencia y la terapeutica antibiotica del Estreptococo pneumoniae
Autor: Dr. Clemente Damián Andrés | Publicado:  11/06/2009 | Medicina Interna , Enfermedades Infecciosas , Microbiologia y Parasitologia | |
Actualizacion sobre la resistencia y la terapeutica antibiotica del Estreptococo pneumoniae.3

Un estudio realizado en Finlandia, analiza la relación entre la resistencia antibiótica del neumococo y el uso de macrólidos en 22 hospitales distritales en el año 2001, este ha demostrado que en aquellos países donde existe un gran consumo de macrólidos, y la resistencia neumocócica es altamente mayor. (4)

 

También explica que el uso de cefalosporinas no se correlaciona con el aumento de resistencia a macrólidos, ya que los mecanismos de resistencia son diferentes. Sin embargo existe una relación significativa entre el uso de Penicilinas y la resistencia a macrólidos. Dicha asociación no ha sido estudiada aún, será parte de futuras investigaciones encontrar la causa de este fenómeno. Tampoco ha sido encontrada ninguna relación entre el uso de algún antimicrobiano y la resistencia a la Penicilina. (4)

 

Por otro lado en Baquero y col, exponen la relación del uso de macrólidos de larga acción, como la Azitromicina, con un mayor grado de resistencia. Esto podría ser explicado por su farmacodinamia, ya que la exposición bacteriana a bajas y prolongadas concentraciones de macrólidos cumplirían un rol importante en la selección de la resistencia. También hace referencia al incremento potencial de la resistencia neumocócica a macrólidos, al punto de que en algunas ciudades de España supera a la resistencia que genera a la Penicilina. (5)

 

Otro dato llamativo es que en EEUU la resistencia a Eritromicina ha aumentado significativamente, en 1990 era menor al 1%, y se incremento a un 10.3% en 1994-1995, 19.2% en 1997-1998, llegando en el año 2000 a un 26%. Por otro lado la resistencia a Clindamicina se encuentra en un 9.2%. (6)

 

A pesar del gran incremento en la resistencia a estos antimicrobianos, son pocos los casos de falla en el tratamiento de las infecciones respiratorias más comunes. Esto se debe a las diferentes concentraciones que logra el antibiótico en los distintos sitios de acción y al tipo de mecanismo de resistencia logrado por el neumococo actuante. (4)

 

  • Otras drogas

 

La resistencia fluoroquinolonas se debe esencialmente a la presencia de mutaciones de los genes parC de la topoisomerasa IV y/o gyrB de la ADNgirasa. Por el momento, la prevalencia de resistencia a ciprofloxacina es baja: 2% en adultos de Argentina. (5,6)

 

Se cree que la resistencia a este antimicrobiano también está sujeto al incremento mundial del uso de fluoroquinolonas para infecciones del tracto respiratorio. En contraste con lo que ocurre con la penicilina, la resistencia a este tipo de drogas es encontrada predominantemente en adultos, en particular en mayores de 65 años. Esto probablemente se deba al mayor uso de este tipo de sustancias en esta clase etaria. (7)

 

La resistencia a las fluoroquinolonas por parte del Estreptococo pneumoniae tiene la particularidad de no estar relacionada con la resistencia a la penicilina, a diferencia del resto de antimicrobianos que comparten esta característica. (7)

 

Por otro lado el antimicrobiano que más está vinculado con la resistencia a penicilina es el Cotrimoxazol con una asociación mayor al 90%. Aproximadamente un 50% de los Estreptococo pneumoniae resistentes a penicilina, también lo son para macrólidos, doxiciclina y cloranfenicol. (7)

 

Cabe destacar que en la Argentina la resistencia a otras drogas alternativas en menores de 6 años en el período 2003-2004 fue del 52% para la Trimetoprima/Sulfametoxazol, 6% para las tetraciclinas: 6%, y 0% para el Cloranfenicol. (2)

 

Sistema de vigilancia

 

En el año 1993, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) creó un programa de vigilancia de infecciones invasivas por Streptococcus pneumoniae, a cargo del grupo SIREVA (Sistema Regional de Desarrollo de Vacunas), grupo dedicado al desarrollo de vacunas en Latinoamérica; en el que participaron seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay; con el objeto de determinar los serotipos predominantes, su resistencia y así poder crear una vacuna conjugada eficaz para esta región. Cuenta con el asesoramiento internacional y ayuda epidemiológica, de laboratorio y financiera, del gobierno de Canadá. (2)

 

En nuestro país esto se lleva a cabo un estudio de tipo prospectivo observacional, con un protocolo genérico común para los seis países involucrados. El centro de referencia nuestro país es el “Instituto Dr. Carlos Malbrán”, participando más de 20 centros hospitalarios de todo el país. Allí se realiza las serotipificación de los Estreptococo pneumoniae aislados y la determinación de su sensibilidad a los antibióticos. (2)

 

En dicho programa se incluyeron niños menores de 6 años de edad internados por infecciones invasivas, en los que se aisló Estreptococo pneumoniae de un sitio previamente estéril. Se incluyó neumonía, meningitis, fiebre sin foco o sepsis, artritis y peritonitis primaria. (2)

 

Como resultado, se observó un constante incremento de resistencia a los beta-lactámicos y a Trimetoprima/Sulfametoxazol. No se obtuvo resistencia a Ofloxacina ni a Vancomicina. La resistencia al Cloranfenicol se mantuvo baja, estable y disminuyó la resistencia para las Tetraciclinas. La resistencia a la Eritromicina fue en aumento durante todo el período de estudio. Con respecto a los B-lactámicos se observó un incremento en el período 1993-1998, decreciendo en el período 1999-2000. (2)

 

También se analizaron las presentaciones clínicas por grupos etarios, donde los más afectados por todas las formas clínicas fueron los menores de 2 años, y cuyos serotipos más prevalentes fueron el 14 (que integra el clon internacional 9N-14 French-Spanish) y 6 A/B. Los serotipos 1 y 5 prevalecieron en el grupo etario de 2 años o más. (2)

 

Las localizaciones más frecuentes fueron neumonía y meningitis, independientemente del grupo etario evaluado. (2)

 

Además se evaluaron los factores de riesgo asociados a la sensibilidad disminuida a penicilina, donde se llegó a los siguientes resultados:

 

1)     El serotipo 14 es el serotipo más asociado a esta disminución de sensibilidad en comparación al resto de los serotipos, presenta un 76,3% de disminución.

2)     La forma clínica con mayor tasa de sensibilidad disminuida es la neumonía.

3)     Los menores de dos años son los más representativos de esta disminución de sensibilidad. (2)

 

Por último, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la sensibilidad disminuida a la penicilina y la infección intranosocomial, ni tampoco se asoció la primear con la mortalidad. (2)

Vacunas antineumocócicas conjugadas

 

Debido a la necesidad de cubrir a los niños menores de 2 años, ya que constituyen el grupo etario con mayor morbimortalidad y mayor resistencia a este microorganismo, se han desarrollado vacunas antineumocócicas conjugadas a los fines de modificar la respuesta de anticuerpos desde una respuesta T-independiente (sistema inmaduro en menores de 2 años) a T-dependiente. (8)

 

En Argentina se encuentra disponible desde el año 2000 la vacuna heptavalente, autorizada por la Administración Federal de Drogas de Estados Unidos (FDA) y puede ser utilizada en menores de 5 años. Según los datos del estudio SIREVA, presenta una representatividad del 53,3% para los serotipos contenidos en la vacuna. Otro dato significativo es que más del 90% de los serotipos resistentes a penicilina estuvieron representados en esta vacuna. (8)



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar