Bajo peso al nacer. Influencia de algunos factores de riesgo.6

Figura 3. Relación entre el Tiempo Gestacional con la ganancia de peso durante el embarazo.
Un mayor número de madres con parto pretérmino tuvieron una ganancia de peso inadecuada. No existen diferencias significativas en cuanto a una ganancia de peso inadecuada y excesiva en las que están en edad gestacional de 37 a 41.6 semanas.
En la Tabla 3 se presentan los datos de la distribución según periodo intergenésico, se observa que las pacientes primíparas reportaron el mayor número de casos con 62.76%, las mujeres con período intergenésico de 2 años y más un 28.96%, mientras que las de menos de 2 años aportaron el menor número de casos con un 8.28%.
Tabla 3. Distribución según periodo intergenésico.

Fuente: Encuesta
En relación al período intergenésico encontramos diferencias entre el grupo las mujeres primíparas y los dos grupos restantes (figura 4), Basso en su estudio demuestra que períodos intergenésicos muy cortos se relacionan con el bajo peso y la prematuridad, 24 sin embargo Arias Macías y colaboradores no consideran esta condición como factor de riesgo. 32
La tabla de contingencias de la figura 4 muestra una fuerte relación de mujeres con parto prematuro en la primera gestación y en el segundo grupo predomina las de más de 2 años.
Para la relación de la prematuridad con la primera gestación no tenemos una explicación que nos satisfaga y sólo la observación del hecho que la mayoría de estas mujeres tenían en nuestro estudio un bajo peso y menos de 19 años de edad nos podría ayudar a comprender estos resultados.

Figura 4. Relación del Tiempo Gestacional con el periodo intergenésico.
Cuando analizamos los factores preconcepcionales, nos indica riesgo en la primera gestación, no concordante con lo hallado por Hillier 31, quien informa el riesgo en las multigestas.
Durante el embarazo y la lactancia la madre disminuye sus recursos biológicos y nutritivos, necesitando un tiempo para recuperarse y prepararse para otro embarazo. Esto explica, la alta frecuencia de bajo peso al nacer cuando el tiempo que media entre uno y otro embarazo es corto. Estudios realizados en Estados Unidos señalan que los hijos espaciados adecuadamente tienen mayor peso que los nacidos con intervalos cortos y plantean un período mínimo de seguridad de tres años. La ocurrencia de tres partos o más también eleva el riesgo de tener un recién nacido bajo peso. 33
Tabla 4: Distribución de las enfermedades maternas asociadas al bajo peso al nacer.

Fuente: Encuesta
En la Tabla 4 se aprecia la distribución de las enfermedades maternas (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Anemia y Sepsis Vaginal) asociadas al bajo peso del recién nacido. El mayor número de casos presentó sepsis vaginal, siendo la Diabetes Mellitus la de menor cantidad.
Los resultados demuestran que la sepsis vaginal presentó una mayor incidencia con un 38.62% en el bajo peso del recién nacido, un segundo lugar la hipertensión arterial con 38.62%, la anemia un 15.86%, siendo la Diabetes Mellitus la de menor influencia para un 5.52%.
La salud materna se considera un factor determinante en el peso del recién nacido. La infección vaginal fue la condición materna de mayor asociación, Basso O. Olsen 24 demostró en su estudio la relación de la infección vaginal (87.09%) y la anemia 51.61% con el bajo peso al nacer, mientras Lugones M 5 y Rosell E.18 resaltan la incidencia de hipertensión arterial sin mencionar la infección vaginal.
La presencia de modificaciones cervicales como uno de los signos que anuncia el trabajo de parto pretérmino es un factor de riesgo del bajo peso al nacer, encontrándose frecuentemente asociado a otros elementos. 3,16 Mundialmente existen estudios muy serios que afirman que la principal causa del parto pretérmino es la infección vaginal ascendente, especialmente antes de las 32 semanas de embarazo y debido a ello, se debe trabajar en la prevención del parto pretérmino, mediante su detección temprana. 11,17
Fernández González plantea en su estudio de la policlínica docente Antonio Maceo, que la sepsis cervicovaginal fue la enfermedad de mayor incidencia de bajo peso en el recién nacido. 32 Varios autores han demostrado que la vaginosis bacteriana, las infecciones comunes del tracto reproductor y la respuesta inflamatoria se asocian con parto pretérmino y bajo peso al nacer. 28
Es válido también señalar que la ruptura prematura de membranas ovulares constituye un importante factor que, relacionado con la sepsis urogenital, puede propiciar el nacimiento de un niño antes del término de la gestación con las consecuencias nocivas que ello puede representar. 26