Consumo de cannabis en una muestra de adolescentes. Estudio y aproximacion a una estrategia preventiva de intervencion
Autor: Dr. Juan Manuel Vázquez Lago | Publicado:  27/07/2009 | Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Consumo de cannabis en adolescentes. Estrategia preventiva de intervencion.2

Si bien la red de programas y recursos dedicados a atender las necesidades de la población consumidora ha alcanzado un considerable desarrollo y se han creado centros de rehabilitación, centros ambulatorios y programas de incorporación laboral y social, es en el ámbito de la prevención en el que todavía existen mayores retos. En un intento de avanzar en este campo, se plantean los estudios centrados en los factores de riesgo y/o protección del abuso de drogas, que van más allá de los datos estadísticos y pretenden descubrir aquellos aspectos individuales o sociales que diferencian a los jóvenes consumidores de los que no lo son, a pesar de que coexistan bajo las mismas influencias y determinantes sociales 9.

 

Es conocido que esos determinantes de las actuales tendencias de consumo están más arraigadas o son más prevalentes en la población adolescente 9.

 

Asociado a estos cambios en los patrones de consumo ha descendido la percepción social del riesgo relacionado con el uso del cannabis y ha aumentado la permisividad e indiferencia social hacia su consumo. Esto ocurre no sólo entre los jóvenes, sino en sectores de la sociedad adulta importantes por su influencia en la sociedad en general (educadores, profesionales de los medios de comunicación, sanitarios, operadores jurídicos…). Ha crecido de manera similar la percepción de accesibilidad y disponibilidad de esta sustancia entre los jóvenes. La información que trasciende a la opinión pública, especialmente a la población juvenil, aparece sesgada y no hace hincapié en los riesgos asociados al consumo 10. Se ha generado una imagen de banalidad asociada a mensajes positivos e incentivadores del consumo, siendo así, la droga ilegal más consumida entre los jóvenes españoles 11,12.

 

En relación a la prevención del consumo del cannabis podemos afirmar que mientras en relación a sustancias como el tabaco o el alcohol se han puesto en marcha políticas preventivas que han cambiado las tendencias de consumo, en el caso del cannabis, hasta la fecha, no se ha iniciado una política global que permita frenar las fuertes tendencias ascendentes de consumo que viene observándose desde hace ya algunos años 9.

 

Las investigaciones demuestran que los programas de prevención escolar reducen el consumo de drogas y retrasan la edad de inicio. En España la mayoría de programas escolares hacen referencia al alcohol y al tabaco. Su implantación ha crecido en nuestro país los últimos años, aunque queda aún lejos el objetivo de la Estrategia Nacional sobre Drogas de llegar a todos los escolares de educación secundaria obligatoria 13,14. Anualmente se llega a unos 500.000 alumnos con iniciativas de prevención, aunque en muchos casos no hay garantías de que los programas cumplan los mínimos requisitos de calidad (un mínimo de horas, profesores formados, material adecuado) 8.

 

En España los planes autonómicos y municipales de drogas han desarrollado una intensa política de promoción del ocio alternativo. La evaluación de este tipo de programas es aún incierta, aunque existe evidencia de su capacidad preventiva cuando se dirigen a poblaciones en situaciones de alto riesgo 4.

 

En los últimos años se han intensificado los programas de reducción de daños dirigidos a consumidores de drogas, incluidos los relacionados con el consumo de cannabis. Sin duda estos programas pueden ser una alternativa eficaz cuando se dirigen a sujetos consumidores, pero también es cierto que no es la estrategia adecuada para dirigir a la población adolescente en general. Los menores de edad deberían estar protegidos ante toda intervención que pudiera fomentar el consumo de drogas, incluido el llamado consumo responsable.

 

Por lo tanto, parece necesario profundizar en el tema del consumo de cannabis en la población adolescente, para así conocer mejor las circunstancias que favorecen la iniciación, dónde consiguen la sustancia, valorar el riesgo percibido que los adolescentes tienen en relación al cannabis, así como emprender acciones preventivas e intervenciones en esta población. Y este es el objetivo de nuestro estudio.

 

Material y métodos

 

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal diseñado para conocer la prevalencia del consumo de cannabis en la población de adolescentes escolarizados de Madrid en el año 2006. Para ello se seleccionó una muestra de jóvenes que tuviesen entre 14-19 años de edad a la cual se les administró un cuestionario sobre hábitos de consumo de diferentes drogas legales e ilegales.

 

Selección de la muestra

 

Se definió como unidad de estudio aquellos jóvenes escolarizados que tuviesen entre 14-19 años en el momento de realizar el estudio. Los datos se obtuvieron del censo de población escolarizada de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Se excluyeron aquellos individuos en ese rango de edad que no estuviesen escolarizados.

 

Para la obtención de la muestra se realizó un muestreo probabilístico, por conglomerados y polietápico. Para ello se agruparon los diferentes distritos de la capital por distritos sanitarios; luego se agruparon estos distritos atendiendo a factores socioculturales, sanitarios, de ocupación y localización geográfica para obtener entidades mayores y más homogéneas obteniendo ocho conglomerados con la correspondiente distribución geográfica. Dentro de cada conglomerado se realizó un muestreo aleatorio simple para la selección de los diferentes Centros de Educación Secundaria.

 

De entre todos los Centros de Educación Secundaria se eligió uno de forma aleatoria, y en él se eligió también de forma aleatoria un aula, a la cual se le administró el cuestionario.

 

Diseño y distribución del cuestionario:

 

El diseño del cuestionario se realizó en diferentes etapas:

 

1)     Revisión bibliográfica, objetivando las cuestiones más frecuentes para poder llegar a nuestros objetivos.

2)     Creación de un grupo focal formado por jóvenes de 15-16 años el cual aportó la información necesaria para formar varias propuestas de cuestionarios. El tamaño del grupo focal fue de 8 individuos.

3)     Obtenidas las distintas propuestas de cuestionarios, se integraron en una sola.

4)     Posteriormente se sometió a una Técnica Cualitativa, el Consenso de Expertos, formado por 4 profesionales y 3 docentes de secundaria, resultando de las rectificaciones propuestas el cuestionario definitivo.

 

El cuestionario definitivo surgido del consenso de expertos se envió por e-mail al Centro de Educación Secundaria Obligatoria elegido al azar de entre todos los conglomerados, y en ese centro se eligió también al azar una clase, la cual cumplimentaría dicho cuestionario.

 

Este cuestionario fue presentado y distribuido a los alumnos por el profesor, el cuál había sido informado previamente de la finalidad de este trabajo, para así lograr que el grado de motivación de los jóvenes fuera máximo.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar