Consumo de cannabis en una muestra de adolescentes. Estudio y aproximacion a una estrategia preventiva de intervencion
Autor: Dr. Juan Manuel Vázquez Lago | Publicado:  27/07/2009 | Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Consumo de cannabis en adolescentes. Estrategia preventiva de intervencion.4

Discusión

 

Los datos obtenidos muestran que el porcentaje de consumo de cannabis al menos una vez en la vida entre los adolescentes de la muestra es del 27,3%, algo inferior a lo que se informa en la revisión del 2004 del Plan Nacional sobre Drogas, que es del 42,7%. Se observó que el 100% de los entrevistados afirmaba conocer lo qué es el cannabis, sin embargo, existe mucha confusión en relación a ese término, ya que para la mayoría de ellos, el término cannabis hacía referencia a la planta del cáñamo, y no a la sustancia consumida.

 

En general, en esta población no existe una sensación generalizada de riesgo en torno al consumo de cannabis, ya que los efectos secundarios que produce son prácticamente desconocidos por ellos, lo que condiciona la iniciación en el consumo, algo sobre lo que algunos estudios ya nos habían informado 7,8. Parece que las mujeres están más informadas sobre los riesgos del cannabis que los hombres, o bien puede ser que la percepción de riesgo sea mayor en las mujeres. Además se constata que la percepción del riesgo de consumo es menor en los consumidores que en los no consumidores 15,16.

 

La mayoría de los adolescentes consumen por pura diversión, limitándose el consumo generalmente al uso recreativo en los fines de semana, y se acompaña de consumo de otras sustancias recreativas, tales como el alcohol y el tabaco. Esto puede resultar interesante desde el punto de vista preventivo, ya que un gran porcentaje de chicos conoce a alguien que fume porros, por lo que su probabilidad de ser influenciados por alguien es mayor que en las chicas 14,15,16.

 

Los jóvenes hablan suelen hablar con sus padres sobre drogas 17. Este es también un punto interesante a analizar, ya que si queremos llevar a cabo una estrategia de prevención, la implicación de los padres es absolutamente necesaria.

 

También es preocupante la poca sensación de riesgo que los padres tienen sobre el uso de otras drogas por parte de sus hijos 17. Esto puede ser una vía para que los jóvenes se inicien en el consumo de tabaco y alcohol, ya que saben que sus padres no les penalizarán por ello, ya que está socialmente aceptado.

 

Entre las debilidades más salientables de nuestro estudio cabe destacar el pequeño tamaño de muestra generado. De todas formas se trata de un estudio preliminar, el cual no fue diseñado para intentar generalizar los resultados obtenidos, sino que se diseñó como paso previo para el desarrollo de un estudio a mayor escala, y sólo para conocer las variables más importantes a analizar a la hora de completar el estudio con un tamaño de muestra mayor. Debido a esto, los resultados se plantean de forma conjunta, sin diferenciar el sexo de los entrevistados, ya que no ofrecen diferencias estadísticamente significativas en las posibles comparaciones. Además, el rango de edad de la muestra seleccionada es muy estrecho (15-16 años), por lo que no es lo suficientemente representativa de la población total de adolescentes de Madrid, ya que el consumo de esta droga guarda relación directa con la edad, siendo el rango de 16-18 años el de mayor riesgo de consumo.

 

En definitiva: se observa una prevalencia de consumo de cannabis de un 27,3% en esta población, dato alarmante si vemos la edad de los alumnos; no existe una gran sensación de riesgo por parte de los alumnos ante el consumo de cannabis, aunque sí por parte de los padres.

 

A la vista de estos resultados, se hace necesario plantear una posible estrategia preventiva de intervención, para la cual sentamos las bases 5,13,18,19. Algunas de las características más importantes en la adolescencia son el aprendizaje, la imitación de comportamientos, sobre todo con los llamados “modelos sociales juveniles”, por lo que creemos que la estrategia de intervención que se tendría que llevar a cabo debería de centrarse en la formación de los “líderes pares”, ya que está suficientemente demostrada su efectividad 20,21,22. Esto conllevaría:

 

-          Contribuir al empoderamiento de los adolescentes y los jóvenes como ciudadanos que conozcan y ejerciten sus derechos, desarrollando y facilitando estrategias, instrumentos y mecanismos de vigilancia social que les permitan formar a su vez a otros jóvenes.

-          Contribuir a la formación de formadores (profesores) de los adolescentes para que éstos a su vez enseñen a los jóvenes.

-          Capacitar a los padres para saber tomar decisiones oportunas en relación a las drogas y sus hijos.

 

Bibliografía:

 

1.     Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre drogas a la población escolar. 1998. Madrid. Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

2.     Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre drogas a la población escolar. 2000. Madrid. Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

3.     Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre drogas a la población escolar. 2002. Madrid. Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

4.     Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre drogas a la población escolar. 2004. Madrid. Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

5.     Luengo Martín MA; Gómez Fraguela JA; Romero Triñanes E; Otero López JM. Programas de prevención de drogodependencias en el medio escolar: el programa de entrenamiento en habilidades de vida (ehv). Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Universidad de Santiago de Compostela. España.

6.     García MT y cols: Estudio sobre el consumo juvenil de drogas de síntesis en la Comunidad de Madrid, 2000.

7.     Nebot M; Giménez E; Ariza C; Tomás Z. Tendencias en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis en los adolescentes de Barcelona entre 1987 y 2004. Med. Clin (Barc). 2006; 126(4): 157-159.

8.     ESTUDES. Estudio Estatal sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2004.

9.     Núñez Pérez A, Soto Carballada C, Castro Pastor A. Consumo de drogas en España: reflexiones sobre sus tendencias epidemiológicas y sociales. Psiquiatría Pública. Vol. 10. Núm. 6. Noviembre-Diciembre 1998

10.   Calafat A; Fernández C; Becoña E; Gil E; Juan M; Torres, MA. Consumo y consumidores de cannabis en la vida recreativa. IREFREA (Instituto y Red Europeo para el Estado de los Factores de Riesgo), vol 12., sup 2.

11.   Fraile Duvicq CG, Riquelme Pereira N, Pimenta Carvalho AM. Consumo de drogas lícitas e ilícitas en escolares y factores de protección y riesgo. Rev Latino-am Enfermagem 2004 marzo-abril; 12 (número especial):345-51.

12.   Calafat A; Juan M; Becoña E; Fernández C; Gil E; Llopis JJ; Estrategias y organización de la cultura pro-cannabis. IREFREA (Instituto y Red Europea para el Estudio de los Factores de Riesgo), vol 12., sup 2.

13.   Leijs I; Comas Fuentes A; Herrero Puente P; Pereiro Gallo S; Fernández Carral M; López González ML y cols. Intervención educativa escolar para prevenir el tabaquismo: evaluación del proceso. Rev. Esp. Salud Publica 1998; 72 (4).

14.   Suelves JM; Romero R; Sánchez-Turet M. Prevención del abuso de drogas en la escuela secundaria tras la reforma educativa. Implantación de diversos programas en la ciudad de Barcelona. Gac. Sanit. 2000; 14(2): 131-138.

15.   Suelves JM; Sánchez-Turet M. Asertividad y uso de sustancias en la adolescencia: Resultados de un estudio transversal. Anales de psicología 2001; 17 (1), 15-22.

16.   Pinazo Hernandis S; Pons Diez J; Carreras Rouma A. El consumo de inhalables y cánnabis en la preadolescencia: Análisis multivariado de factores predisponentes. Anales de psicología 2002; 18 (1) 77-93.

17.   Pons Diez J. El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en adolescentes. Rev Esp Salud Pública 1998; 72. 251-366.

18.   Royo-Isach J; Magrané M; Velilla A; Martí R. Consumidores de cannabis: una intervención terapéutica basada en los programas de disminución de daños y riesgos. Aten Primaria 2003;32(10):590-3.

19.   Sánchez-Ventura J. Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas. Prev Infad (Grupo de trabajo AEPAP / PAPPS SEMFYC) Julio 2003.

20.   Portero López P; Cirne Lima R; Mathieu G. La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 577-584.

21.   Fernández S; Nebot M; Jané M. Evaluación de la efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: ¿Qué nos dicen los meta-análisis? Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (3).

22.   Gavidia Catalán V. La transversalidad y la escuela promotora de salud. Rev Esp Salud Pública 2001; 75: 505-516.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar