RCP. Resucitacion cardiopulmonar avanzada.1

Resucitación cardiopulmonar avanzada.
Dr. José Luis Villegas P.
Objetivos
· Identificar a los pacientes que se pueden beneficiar de resucitación cardiopulmonar
· Proponer procesos de responsabilidad delegada durante la resucitación
· Discutir las fases terapéuticas más importantes
· Enfatizar las maniobras de protección cerebral
· Revisar eventos cardiorrespiratorios específicos del paciente crítico en ventilación mecánica
El concepto de parada cardiorrespiratoria (PCR) define una situación caracterizada por interrupción de la circulación y respiración espontáneas, cuyo diagnóstico es clínico y se basa en la presencia de inconsciencia, apnea o respiración agónica y ausencia de circulación espontánea detectada por ausencia de pulso central palpable a nivel de la carótida*
* ILCOR-1997: ausencia de signos de circulación espontánea
Etiología
• 80-90% no traumática -> fibrilación ventricular (FV)
• 20-10% compromiso respiratorio
Ø Aspiración/obstrucción
Ø Ahogamiento/Estrangulación
Ø Convulsiones
Ø Sobredosis
Paro Cardiaco:
· Fibrilación Ventricular
· Taquicardia ventricular sin pulso
· Actividad Eléctrica sin pulso
· Asistolia
Adultos
- Causa más común: Cardiopatía Isquémica
- Mecanismo más común: FV/TVSP
Factores que afectan el pronóstico
Fuera del Hospital:
· La supervivencia varía del 4 al 22%
· Con fibrilación ventricular como ritmo inicial la supervivencia al alta puede llegar en el mejor de los casos hasta el 40-55% si se consigue el retorno a circulación espontánea con la primera descarga
· Con retorno de circulación espontánea al tercer intento la supervivencia al alta cae dramáticamente hasta menos del 10%
· Si el ritmo de presentación es asistolia la supervivencia es muy improbable.
Paro Cardiaco de origen Traumático
· Rara vez sobreviven fuera del hospital
· Los traumas graves que ocasionan un paro cariaco tienen una probabilidad de muerte del 99% a pesar de todos los esfuerzos de reanimación en el hospital.
· Pacientes que llegan al hospital justo después de perder los signos vitales pueden tener un mejor pronóstico si se procede inmediatamente a una toracotomía abierta y clampaje de la aorta (¿supervivencia del 4%?)
Fuera del Hospital:
· Los índices de supervivencia son muy variables.
· Influyen en el resultado:
o Tipo del Sistema de Emergencia
o Tiempo de Respuesta
o Intervención de Testigos
o Duración
o Calidad
RCP-ALS (Advanced Life Support)
· Revertir la muerte súbita y no esperada secundaria a un proceso nosológico reversible o a una complicación yatrógena
· No está indicada en pacientes con máximas medidas terapéuticas
· Niveles:
o NO RESUCITAR (escrito; no es igual a NO TRATAMIENTO)
o Resucitaciones INTERMEDIAS (difíciles)
o Códigos LENTOS (no convenientes)