Hiperostosis esqueletica difusa idiopatica en pacientes diabeticos
Autor: Dr. Dalwin Villegas | Publicado:  25/09/2009 | Endocrinologia y Nutricion , Traumatologia | |
Hiperostosis esqueletica difusa idiopatica en pacientes diabeticos.4

La imagen radiológica es la tarjeta de visita de la enfermedad hiperostósica y a menudo un hallazgo espectacular. La radiología es determinante para su diagnóstico, siendo la radiografía simple -especialmente las proyecciones laterales - suficiente para llevarlo a cabo.

 

Las radiografías funcionales nos permitirán evaluar el grado de movilidad de la columna y los casos de inestabilidad espinal. Resnick (17) establece tres criterios diagnósticos basados en la radiología, que se cumplen en nuestra investigación.

 

En el 58% de los pacientes estudiados, está presente, a través de un hallazgo radiológico la Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa, tal como lo demuestra Castilla E., Forcada G., Suils J. (2002), en su investigación de la Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa, que la hiperostosis es un hallazgo radiológico muy frecuente en las consultas, aunque en ocasiones no es bien conocida o se confunde con otras patologías osteoarticulares degenerativas. El diagnóstico de la enfermedad es sencillo y accesible ya que solo requiere la práctica de una radiografía simple.

 

Entre un 25-50% de los casos presentan diabetes o un test de tolerancia oral a la glucosa patológico. También en series de diabéticos se da un 30% de casos de hiperostosis 3. La coincidencia de dichas patologías se podría explicar por la constitución obesa del 40% de los pacientes hiperostósicos y por su edad avanzada, características que hacen más frecuente la diabetes. También se halla en un 58% de gotosos, que acostumbran a presentar como factor asociado la obesidad.

 

En las alteraciones metabólicas como la diabetes, se encontraron datos que hablen a favor de que los pacientes diabéticos tipo II en un 78% con hiperglicemia y obesidad clase II, presenten la Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa, tal como la explica Kiss C, Szilagyi M, Paksé A, (2001) en su estudio controlado de Factores de Riesgos asociados a la Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa, que evidenciaron la marcada hiperinsulinemia en los pacientes con Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa, reflejando el predominio aumento de obesidad y diabetes en estos pacientes.

 

Referente al colesterol total, LDL y triglicéridos, se evidenció que los pacientes presentaban límite superior asociado a la Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa, tal como lo demuestra Gómez J., Caracciolo O., Rillo S., (1999) en su trabajo de investigación titulado Asociación entre la Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa y Alteraciones Metabólicas, demostraron que la Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa se asociaba con alteraciones metabólicas como: Diabetes mellitus, Dislipemia y aumento de triglicéridos con HDL bajo.

 

Conclusiones y recomendaciones

 

  • Para la Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática, encontramos que el 58% de pacientes estudiados presentó dicha patología y el 42% no presentaron los criterios diagnósticos para la enfermedad. En el sexo masculino se observa predominantemente con un 56% de los casos estudiados en comparación con el sexo femenino donde encontramos el 44% de la muestra en estudio. La edad más frecuente correspondió entre 55 a 64 años, con un 59%. Con respecto al tipo de diabetes encontramos que predomino el tipo II con el 78%. La Hiperglicemia predominó con el 78% de la muestra estudiada y el tiempo de evolución de la diabetes que obtuvo mayor número de pacientes fue entre 17 a 22 años, lo que equivale al 43%, esto indica que los pacientes con diabetes no controlada, están propensos a padecer de la Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática.

 

  • Con respecto al colesterol total se evidencia que la mayor frecuencia corresponde al límite superior con un 59% de la muestra estudiada, igualmente se comprobó que en el límite superior del colesterol LDL, se encuentra la mayor frecuencia con un 56% y con el colesterol HDL bajo en una frecuencia de 88% con triglicéridos en límite superior con un 56%, además de encontrarse obesidad clase II con una frecuencia de 44%. Esto indica que existe una asociación significativa de la Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática con factores con alteraciones metabólicas como dislipemia, aumento del triglicéridos y obesidad.

 

  • Se recomienda educar el conocimiento de la Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática en las personas que laboran con pacientes diabéticos para evitar complicaciones futuras y gravedad a los pacientes.

 

  • Indicar a los pacientes diabéticos radiología de columna dorso lumbar, debido a que el diagnostico de la enfermedad es sencillo y accesible, ya que solo requiere la práctica de una radiología.

 

  • Realizar un control estricto de la obesidad en los pacientes diabéticos, porque la patología del Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática, está estrechamente ligada con la obesidad.

 

  • Elaborar un plan terapéutico adecuando para evitar las alteraciones metabólicas como: Dislipemia, aumento de triglicéridos, ya que se asocian significativamente con el Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática.

 

  • Realizar un protocolo de evaluación a través de un sistema automatizado para descartar en los pacientes diabéticos la presencia de Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática, de manera que se pueda llevar un control sucesivo para tales fines.

 

 

Anexo 1. Encuesta

 

Para aplicación en pacientes diabéticos que ingresan a la Red Diabetes del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara.

 

Fecha:

Número de historia:

Edad:

Sexo:

 

Antecedentes Patológicos:

Tipo de Diabetes:

Tiempo de evolución de la diabetes:

 

Peso:

Talla:

 

Laboratorio:

 

Glicemia:

Colesterol:  HDL    LDL

Acido Úrico:

 

Rx. de Columna Lumbo-Sacra:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar