
Figura # 3. Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones de un paciente con crecimiento biauricular. Note fundamentalmente en la derivación DII el crecimiento de la onda P, que alcanza los 4 mm de altura y los 0.12 segundos de duración. Se aprecia alta y picuda en V1 y V2, así como ancha y con tendencia a la bimodalidad en V5 y V6.

Figura # 4. Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones de un paciente con hipertrofia de ventrículo derecho. Al analizar las derivaciones estándar DI y aVF resalta el eje eléctrico desviado a la derecha (DI predominantemente negativo con aVF positivo). Luego se aprecia la gran positividad de V1 y V2 con ondas R anchas (29 mm de altura y 0.10 segundos de duración) que se contrapone a la predominante negatividad del QRS en las derivaciones izquierdas donde se aprecian ondas S muy profundas. Note aVR, derivación negativa en condiciones normales, con una onda R que casi alcanza los 15 mm de altura. Si calculamos el índice de Sokolow derecho veremos que supera los 11 mm mientras que el White- Block asciende a – 30. Además esta hipertrofia cursa con sobrecarga sistólica, identificable por las ondas T negativas y asimétricas en V1 y V2.

Figura # 5. Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones de un paciente con hipertrofia de ventrículo izquierdo. La onda R es prominente en DI, VL, V4, V5 y V6, con un índice de Sokolow-Lyon mayor de 35 mm.
Note además el patrón qR (poco evidente) y onda T positiva, alta y picuda en V5 y V6, indicador de sobrecarga diastólica de este ventrículo.

Figura # 6. Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones de un paciente con posible hipertrofia biventricular. El eje eléctrico se encuentra muy desviado a la derecha, acompañado de onda R alta y S profunda en todas las derivaciones precordiales.
Figura # 6. Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones de un paciente con posible hipertrofia biventricular. El eje eléctrico se encuentra muy desviado a la derecha, acompañado de onda R alta y S profunda en todas las derivaciones precordiales.
Referencias Bibliográficas:
1. Franco Salazar, Guillermo. Compendio de Electrocardiografía. 5ta edición, 2005. 2; 7: 9- 77.
2. Bayés de Luna, Antoni. Electrocardiografía Clínica. Barcelona: ESPAXS. Sección II. 53- 71.
3. Zerqueira Pascual, Francisco M. Nociones de electrocardiografía. La Habana: Pueblo y educación.
4. Roca Goderich, Reynaldo. Temas de Medicina Interna. 4ta edición. Ecmed, 2002. Tomo I. 5ta parte. 25: 262- 6.
5. Albert Cabrera, Marco J., Cuadot, Alain. Echevarría, Subvierto. Franco Salazar, Guillermo y col.. Electrocardiografía: Curso multimedia en CD-ROM. 1era ed. Versión 1.0. La Habana; 2007.
6. Franco Salazar, Guillermo. Compendio de Electrocardiografía. 2008. 2: 9- 11.
7. Kasper, Dennis L. Braunwald, Eugene. Fauci, Anthony S. et. al. Harrison: Principios de Medicina Interna. 16ª ed. Cap. 210. Sección 1. Versión Digital.
8. Braunwald, Eugene. Tratado de Cardiología. 7ma ed. Madrid: Gea; 2006. Vol. I. 9: 125.