Caracterizacion clinica y epidemiologica de las diarreas agudas en niños
Autor: Dra. Liem Gómez Marrero | Publicado:  10/10/2009 | Gastroenterologia , Pediatria y Neonatologia | |
Caracterizacion clinica y epidemiologica de las diarreas agudas en niños.3

Tabla nº 7. Distribución de niños con diarreas agudas. Plan de tratamiento. Clínica Popular "Simón Bolívar". 2008.

 

epidemiologia_diarrea_aguda/tratamiento_terapia_hidratacion

 

Fuente: Modelo de recolección de datos.

 

El modo de tratamiento utilizado por los facultativos frente a cada paciente se muestra en la Tabla Nº 8, donde es evidente el predominio de aquellos infantes tratados de forma ambulatoria (248 enfermos para el 71.68%), a diferencia de los 98 niños (28.32%) hospitalizados para su tratamiento.

 

Tabla nº 8. Distribución de niños con diarreas agudas. Modo de tratamiento. Clínica Popular “Simón Bolívar”. 2008.

 

epidemiologia_diarrea_aguda/tratamiento_ambulatorio_ingreso

 

Fuente: Modelo de recolección de datos.

 

Al evaluar la respuesta al tratamiento a las 72 horas después de haberse impuesto el mismo (Tabla Nº 9), se pudo conocer que el 73.47% de los niños ingresados tuvo una respuesta considerada como adecuada, no siendo de igual forma en el 26.53% restante, donde la respuesta no fue la mejor al momento de ser evaluado.

 

Tabla nº 9. Distribución de niños con diarreas agudas. Respuesta al tratamiento a las 72 horas. Clínica Popular "Simón Bolívar". 2008.

 

epidemiologia_diarrea_aguda/respuesta_tratamiento_terapia

 

Fuente: Modelo de recolección de datos.

 

Es llamativo el dato que muestra la preferencia de utilizar antimicrobianos como parte del tratamiento en el mayor porcentaje de los pacientes ingresados (79.59%) (Tabla No.10), a diferencia del 20.41% en los que estos no fueron utilizados.

 

Tabla nº 10. Distribución de niños con diarreas agudas. Tratamientos con antimicrobianos. Clínica Popular "Simón Bolívar". 2008.

 

epidemiologia_diarrea_aguda/tratamiento_antinicrobianos_antibioticos

 

Fuente: Modelo de recolección de datos.

 

Discusión de los resultados

 

Múltiples investigaciones 3, 4, 5, 6, 7 abordan la edad y el estado nutricional de los niños, como factores a tener en cuenta en la Enfermedad Diarreica Aguda. Estos muchas veces han sido asociados a condiciones anatómicas, fisiológicas y estado inmunológico que pueden presentarse en dichas etapas.

 

Los resultados reflejados en la Tabla Nº 1, muestran la mayor incidencia de la enfermedad en pacientes menores de un año, quizás relacionado con una menor respuesta del sistema inmunológico en este período, sobre todo en lactantes en los cuales con frecuencia se limita la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de edad, con la consecuente introducción de una ablactación precoz. Estos datos coinciden con lo reportado por Fuentes Díaz 7 en Venezuela, estado Miranda, en cuya muestra de 547 menores de 5 años, concluyó que la diarrea es 6 veces más frecuente en los menores de un año. Otro estudio realizado por Rincón Wintila 6 en este país, estado Zulia, año 2001, llega a igual conclusión pero en el 45% de sus pacientes. Albarado 8 en el estado Sucre, año 2003, reportó 74,7% de pacientes menores de un año, coincidiendo con otros autores 9,10,11 que reportan una mayor frecuencia de esta entidad en lactantes.

 

Valorando en la misma tabla el estado nutricional de estos enfermos se observó el predominio de aquellos, cuya condición nutricional (delgados y desnutridos) fue considerada como un factor de riesgo y de mal pronóstico para la Enfermedad Diarreica Aguda. Probablemente como consecuencia de malos hábitos alimentarios y cultura alimentaria deficiente, con predominio de una dieta rica en harinas y cereales; además de un pobre aporte proteico calórico que con frecuencia acompaña a largos e injustificados ayunos durante estos períodos. Por otra parte la lactancia materna prolongada más allá del año de vida, entorpece la adecuada introducción de otros alimentos en dichos pacientes, cuyas necesidades generalmente son superiores si se tiene en cuenta la tasa de crecimiento rápido de los mismos.

 

Rodríguez Torres 12 en el año 2007 en una población rural y con una muestra de 136 pacientes concluyó que el 46.2% de la misma presentó trastornos nutricionales. Ríos en un estudio realizado en Maracaibo Venezuela, reportó un 56% de pacientes desnutridos. 13

 

Por el contrario, en Cuba, Díaz Tamara, 14 concluyó que la desnutrición no era un problema en menores de 3 años, considerando a la mayoría de los niños como normopesos, similar a lo reportado por otros autores en sus investigaciones. 15,16,17

 

Al describirse en estos enfermos, la edad junto al tipo de lactancia utilizada (Tabla Nº 2), se constató que el mayor por ciento de niños era alimentado con lactancia artificial y que la mayoría de los menores de un año de edad tenían una lactancia mixta o artificial, siendo el empleo de la lactancia exclusiva muy pobre; este fenómeno puede ser resultado de ciertas creencias en la población, fomentadas por firmas comerciales, que estimulan la introducción precoz de fórmulas lácteas como sustituto eficaz de la leche materna, productos muy comunes en el mercado que unido al desconocimiento por parte de la madre sobre la importancia de la lactancia exclusiva en el primer año de vida y la ausencia de legislaciones que estimulen y protejan dicha lactancia, se convierte en un ambiente propicio para el desarrollo de episodios diarreicos, cuyos mecanismos de producción pueden ir desde la transmisión de gérmenes mediante la manipulación al preparar teteros con estas fórmulas, hasta las violaciones en relación con la dilución o concentraciones, en el momento de preparar las mismas. Otro aspecto de interés en este sentido es el aporte insuficiente de calorías y nutrientes por estas fórmulas, en las que con frecuencia se utiliza insuficiente cantidad de leche asociada a algunos cereales como el arroz, favoreciendo de esta manera el compromiso nutricional en estos niños, lo que de algún modo influiría no sólo en la aparición de episodios diarreicos, sino de complicaciones y prolongación de los mismos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar