Caracterizacion clinica y epidemiologica de las diarreas agudas en niños
Autor: Dra. Liem Gómez Marrero | Publicado:  10/10/2009 | Gastroenterologia , Pediatria y Neonatologia | |
Caracterizacion clinica y epidemiologica de las diarreas agudas en niños.4

La importancia de la lactancia materna exclusiva ha sido tema de análisis por múltiples investigaciones, 1, 18, 19, 20, 21,22 donde se ha expuesto su probado efecto protector natural a ciertas infecciones, en especial a gérmenes productores de diarreas.

 

Esta investigación coincide con lo reportado por Fuentes Díaz; 7 su estudio realizado en el estado Miranda, Venezuela, en una población de menores de 5 años de edad y los factores de riesgo antes expuestos, reflejó que el niño con introducción de formulas antes de los 4 meses de edad, tiene un riesgo 10 veces mayor de enfermar de diarreas En un estudio realizado en Uruguay en menores de 3 años Pérez Walter, 23 encontró mayor frecuencia de la diarrea en los menores de un año con introducción de formulas lácteas antes de los 3 meses de edad, otros autores también coinciden con estos datos. 24,25,26

 

La Enfermedad Diarreica Aguda resulta ser más frecuente en los países donde predominan condiciones de vida desfavorables y como consecuencia factores predisponentes para el desarrollo de esta, lo que unido a malas políticas de salud convierte dicha entidad en un verdadero problema, por su elevada morbilidad y considerables niveles de mortalidad. 4, 27, 28, 29

 

Los resultados de esta investigación (Tabla Nº 3), muestran que el mayor por ciento de los enfermos, se desarrollaba bajo malas condiciones higiénico sanitarias, dadas por bajo nivel socioeconómico, malas condiciones de las viviendas, localizadas en lugares no planificados y con deficiente higiene, además de abasto irregular de agua, desecho inadecuado de residuales sólidos, hacinamiento y presencia de vectores en estas áreas, que aparejado a dificultades en la educación sanitaria como no hervir el agua de consumo, no lavarse las manos, fecalismos al aire libre, manipulación, elaboración y conservación de alimentos de forma inapropiada, favorecen el desarrollo de esta afección.

 

Algunos autores consultados señalan una clara relación entre el nivel socioeconómico bajo, las medidas higiénicas deficientes y la elevada morbilidad por diarrea, resaltando el impacto negativo de los mismos en la salud de los niños y la importancia de las políticas gubernamentales para aunar esfuerzos en pos de erradicar la pobreza. 1, 2,3, 8, 30

 

Este estudio coincide con la literatura revisada; encontrando un trabajo realizado en México por Macías Carrillo donde al evaluar la diarrea en menores de 3 meses de edad, reportó una incidencia de la misma en el 95% de los pacientes con malas condiciones higiénico sanitarias. 22

 

Cáceres 31 en un hospital de Bogotá, Colombia, que atiende a niños excluidos, encontró una relación estrecha entre el episodio diarreico grave y las condiciones socioeconómicas desfavorables. Por otra parte una investigación realizada por Guerrero Hernández en una población rural de 631 menores de 5 años de edad, en Potosí México, también encontró igual relación entre estos 2 aspectos. 29

 

Al referirnos a los datos de la Tabla Nº 4 se pudo apreciar, el elevado empleo de antimicrobianos como tratamiento previo durante el episodio diarreico; siendo en muchas ocasiones utilizados por las madres sin prescripción facultativa (por ejemplo el uso empírico del Trimetropin sulfa) y en otras indicadas por los galenos sin un criterio terapéutico justificado. Esta práctica como es sabido, lejos de mejorar o resolver la enfermedad, conlleva a empeorar la situación y establecer complicaciones.

 

En trabajos que abordan dicha problemática, encontramos cifras que coinciden con estos resultados, mostrando el uso previo de antimicrobiano en un alto por ciento de los tratamientos indicados. 32,32 González 34 en una población de La Paz Bolivia, encontró un 50% de pacientes con tratamiento antibiótico previo, mientras que Pérez Walter 23 en un centro de atención a pacientes pediátricos en Uruguay, con una muestra de 339 niños menores de tres años reportó similares resultados. Otros por el contrario reportan un uso menos frecuente de esta práctica, quizás por las características de la población estudiada. 10,30

 

Un por ciento menor de estos enfermos, se le administró plantas “medicinales” (el poleo y el malojillo) como infusiones o remedios caseros, sin tener en cuenta el riesgo de intoxicaciones exógenas; además del uso de otras sustancias que disminuyen la motilidad intestinal y que pudieron enmascarar las características de las diarreas imposibilitando en gran medida valorar las verdaderas pérdidas provocadas por estas.

 

De forma general en la literatura existe consenso sobre los inconvenientes del uso de medicamentos tales como antibióticos antiespasmódicos, antisecretores, adsorbentes u otros antidiarreicos en el tratamiento de la diarrea aguda infantil. 26,32, 33,35

 

En pocas ocasiones la Enfermedad Diarreica Aguda se presenta con diarreas como síntoma aislado, casi siempre se acompaña de otros síntomas que enmascaran o complican el estado clínico del paciente.

 

En este estudio (Tabla Nº 5), se pudo observar un incremento en la frecuencia del vómito como síntoma más asociado al estado diarreico, lo que resulta de gran importancia desde el punto de vista clínico, pues unido a las diarreas líquidas se convierte en responsable del estado de hidratación en cada uno de los paciente.

 

La fiebre, otro de los síntomas asociados a las diarreas de causa infecciosa (viral o bacteriana), fue el segundo síntoma en orden de frecuencia, lo que obliga a ser valorado con cautela sobre todo en los casos donde se sospeche de una verdadera disentería (diarreas con flemas y sangre), pues la conducta terapéutica estaría subordinada a este elemento.

 

En el Salvador un estudio realizado por Zablah 36 durante una epidemia de diarrea, de presumible etiología viral reportó la fiebre y el vómito como los síntomas más frecuentes. Fernández García 37 en 960 pacientes menores de 5 años mostró similares resultados, encontrando la fiebre en un 75% seguido del vómito, mientras que Rodríguez Nuris 11 en una población infantil de Cuidad Habana, Cuba señaló el vómito en un 30% de los pacientes estudiados. Otros autores reportan resultados similares con relación a estos síntomas. 5, 16, 19, 33,38

 

Al referirse a las características de las diarreas y el estado de hidratación de los pacientes (Tabla Nº 6), la investigación muestra un predominio de enfermos con diarreas acuosas, siendo esta la causa del mayor por ciento de enfermos deshidratados, la lógica de su explicación desde el punto de vista fisiopatológico, se basa en el efecto que tienen la mayoría de los virus productores de diarreas y algunas bacterias de provocar un incremento en las pérdidas de líquidos y electrolitos, otro de los posibles mecanismos sobreañadido a este fenómeno consiste, en la disminución del aporte de alimentos y líquidos por parte de las madres hacia estos niños con la falsa idea de mejorar su cuadro, dado que el ayuno en cierta medida disminuye las pérdidas de líquidos, aunque en realidad lo que deprime es su disponibilidad, convirtiéndose en un círculo vicioso que conlleva a un estado de deshidratación por la no reposición de las pérdidas, sin tener en cuenta además el uso de formulaciones comerciales de suero oral con mejor sabor pero con una osmolaridad elevada que pudieran provocar más diarreas.

 

Aunque las diarreas con sangre típicamente se caracterizan por ser deposiciones frecuentes con poco contenido fecal y que no producen grandes pérdidas de líquidos y electrolitos, durante su fase inicial o invasiva pueden caracterizarse por ser secretorias con las consiguientes pérdidas hidroelectrolíticas y su repercusión sobre el estado de hidratación de los pacientes.

 

Consultando la literatura encontramos coincidencias con algunos autores. Delgado 25 en Colombia, al determinar el conocimiento de las madres sobre la diarrea, reveló un gran por ciento de pacientes con deshidratación por diarrea acuosa, asociado a un escaso conocimiento del uso de la terapia de rehidratación oral. Cáceres 24 en Bogotá, en una zona urbana mostró que el 71,2% de los pacientes deshidratados presentaban un cuadro de diarrea acuosa. Fernández García, 37 año 2004, describió en su población que el 18% de los pacientes tuvieron diarrea acuosa y que la complicación más frecuente (33.2%) fue la deshidratación. Otros autores reportan gran por ciento de pacientes deshidratados relacionados con diarreas acuosas. 27,30,39


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar