Proyecto de Promocion y Prevencion sobre la Gripe Aviar 2.
				
				 Medidas de Control en las Aves: El virus puede sobrevivir al menos tres meses a temperaturas frías en estercoleros contaminados; en agua el virus puede sobrevivir hasta 4 días a 22° C y mas de 30 días a 0° C (11). 
 El calor (56° C durante 3 horas, o 60° C durante 30 minutos), y los desinfectantes comunes como la formalina y los compuestos yodados causan la muerte del virus (11). 
 La OMS recomienda cocinar las aves de corral o sus huevos hasta que todas las partes alcancen la temperatura interna de 70° C (12).
 Medidas de Control contra la Gripe Aviar: Los virus de la Gripe Aviar son altamente contagiosos y se transmiten fácilmente a través de medios mecánicos como son los equipos, vehículos, pienso, jaulas, o ropa contaminados (4). 
 Dentro de un país la enfermedad se extiende fácilmente de una granja a otra; grandes cantidades del virus son expulsados a través de los excrementos de las aves, contaminando el suelo y el polvo, los virus transportados por el aire pueden extender la enfermedad de ave a ave, causando la infección cuando es inhalado el virus (11). Los virus altamente patógenos pueden sobrevivir por largos períodos en el ambiente, sobre todo a temperaturas bajas. La enfermedad puede extenderse de un país a otro a través del comercio internacional de aves de corral (11).
 Aplicando medidas estrictas de saneamiento en granjas se puede lograr cierto grado de protección; por ello se orienta:
 -Cuarentena y rigurosa desinfección de las granjas infectadas.
-Sacrificio rápido y seguro de poblaciones infectadas o potencialmente expuestas, así como la destrucción apropiada de esqueletos; esta es la primera línea de defensa para prevenir la propagación a otras granjas y el eventual arraigo del virus en la población de aves de corral de un país. Se protege así la salud pública internacional (4).
 Medios de Desinfección contra la gripe aviar: El virus de la Gripe Aviar es fácil de destruir porque es muy sensible a los detergentes que destruyen la grasa que contiene su capa exterior; dicha capa es necesaria para entrar en las células de los animales y destruye entonces la infectividad. Por otra parte, el virus sobrevive en el agua, y un lavado simple puede ayudar al virus a llegara zonas donde lo recogen otras aves. Resultan muy peligrosas las heces de las aves porque el virus prospera en la humedad y lo sucio. Como se puede deducir, con sencillas medidas de higiene se reduce el peligro, pero se alienta a las autoridades de los países a preparar y comunicar la orientación específica para cada tipo de empresa avícola. En resumen se recomienda:
 -Lavado de descontaminación, que debe hacerse con detergentes (agua jabonosa), o desinfectantes específicos.
-Antes de trabajar con aves de corral o de entrar donde las haya, es esencial desinfectar las cosas que hayan estado en contacto con heces de esas aves: jaulas, zapatos, ropa (4).
 Protección de las personas que participan en el sacrificio de aves infectadas por el virus H5N1: (Según recomendaciones de la OMS).
 -Los trabajadores que puedan estar expuestos a alto riesgo (exposición durante el sacrificio) deberán disponer de equipos de protección personal adecuados: ropas, mascarillas y gafas protectoras.
-Todas las personas que participen en operaciones masivas de sacrificio, transporte e inhumación o incineración de animales muertos recibirán la vacuna antigripal recomendada actualmente por la OMS.
-Las autoridades sanitarias locales harán vigilancia estrecha a todas las personas que hayan tenido relación con las aves infestadas o granjas sospechosas (5).
 Recomendaciones de procedimientos para desinfección ante la Gripe Aviar: (13).
 Articulo / Desinfectante, Sustancia, Química, Procedimiento
Aves muertas: Enterrar o quemar
Corrales, equipos, jaulas: 1, 2a, 2b, 2c, 3
Humanos: 1
Equipo eléctrico: 5c
Tanques de agua: Drenar en pastizal de ser posible
Estanques usados por aves de corral o patos: Drenar en pastizal de ser posible
Piensos: Enterrar
Efluente, excremento: Enterrar o quemar, 4, 3
Vivienda humana: 1, 2a, 2b, 2c
Maquinarias, vehículos:1, 3
Vestido: 1, 2a, 2b, 2c, 3
Aviones: 1, 2c 
      |   Clave  |    Forma y concentracion final  |    Tiempo de contacto y notas  | 
  |   1.Jabones y detergentes  |       |    Déjense en contacto por 10 minutos  | 
  |   2.Agentes oxidantes  |       |       | 
  |   2a. Hipoclorito de sodio  |    Liquido, diluir hasta 2-3 % final de cloro disponible   |    No es adecuado para materiales orgánicos. Contacto de 10-30 minutos   | 
  |   2b. Hipoclorito de calcio  |    Sólido o en polvo, diluir al 2-3% (20g/L de polvo, 30g/L de sólido)  |    No es adecuado para materiales orgánicos. Contacto de 10-30 minutos  | 
  |   2c. Virkon®  |    2% (20 g/L)  |    10 minutos. Excelente desinfectante  | 
  |   3.Álcalis  |       |       | 
  |   3a. Hidróxido de sodio (sosa cáustica)(NaOH). No se utilice con aluminio ni otras aleaciones  |    2% (20 g/L)  |    10 minutos. No se utilice con aluminio  | 
  |   3b. Carbonato sódico  |    4% (40 g/L) de polvo, 100 g de cristales  |    10 minutos. Se reco-mienda utilizarlo en presencia de materia-les orgánicos, como arriba. 30 minutos  | 
  |   4.Ácidos  |       |       | 
  |   4a. Clorhídrico  |    2% (20 ml/L)  |    Corrosivo, utilícese solo cuando no hay mejor opción  | 
  |   4b. Cítrico  |    0,2% (2g/L)  |    30 minutos. Inocuo para desinfectar la ropa y el cuerpo  | 
  |   5c. Gas formaldehído  |    Necesidad de producirlo  |    15-24 horas. Tóxico, utilizarlo solo si no hay opciones.  | 
 Fuente: AUSVETPLAN Operational procedures Manual, Decontamination