Empatia y desgaste profesional en enfermeras del area de salud mental y psiquiatrica
Autor: MSc. José Sánchez Delgado | Publicado:  26/10/2009 | Enfermeria , Psiquiatria | |
Empatia y desgaste profesional en enfermeras del area de salud mental y psiquiatrica.5

La asistencia a pacientes con enfermedades mentales tiene unas características específicas que la hacen especialmente estresante 13, como se observó en los resultados del presente estudio donde se evidencia que la mayoría de las enfermeras del Servicio de Psiquiatría del Hospital “Dr. Victorino Santaella” de Los Teques, se percibe con un moderado síndrome de desgaste profesional, la mayoría de las enfermeras presenta un moderado nivel de agotamiento emocional, es decir que percibe una perdida de energía que atribuye al contacto diario con pacientes en situación de sufrimiento.  

 

La mayoría de las enfermeras se percibe con moderada y baja realización personal en el trabajo; por lo tanto perciben una devaluación de su rol como profesional. La mayoría de las enfermeras de este estudio se percibe con moderado nivel de despersonalización; lo que implica que poseen un moderado desarrollado de actitudes y sentimientos negativos hacia los pacientes a los que prestan sus servicios. Ser una persona altamente empática puede tener sus desventajas. Una persona empática es muy consciente de todo un complejo universo de información emocional, a veces dolorosa e intolerable, que otros no perciben. 20

 

Los resultados obtenidos en este estudio resultan similares a los encontrados en numerosas investigaciones donde se perciben niveles moderados de desgaste profesional en enfermeras, realizados en hospitales de Perú, el Reino Unido y España.  17, 24, 25

 

Sin embargo, los resultados de este estudio se muestran disímiles a los encontrados en estudios realizados en Bélgica (265 y a los presentados por D`Anello (2003) en una muestra de enfermeras venezolanas del Hospital de Mérida, donde se evidenciaron puntajes bajos en agotamiento emocional y despersonalización; altos en realización personal y por lo tanto, bajo síndrome de desgaste profesional. 26

 

Numerosas investigaciones reportan que las enfermeras, presentan algunos de los síntomas del síndrome de desgaste profesional tales como fatiga, ansiedad, depresión, agresividad, falta de concentración, cansancio, entre otros. 13, 15, 24

 

Con respecto al estrato socio económico, se evidenció que la mayoría de las enfermeras pertenecientes a la clase media alta presentaron niveles de empatía altos y niveles de desgaste profesional moderados, las enfermeras pertenecientes a la clase media baja percibieron niveles moderados de empatía y niveles de desgaste profesional moderados y las pertenecientes a la clase alta presentaron nivele de empatía alta y niveles de desgaste profesional moderado. Cabe destacar que sólo una de las enfermeras encuestadas, expresó recibir apoyo emocional como psicoterapia, siendo esta una de las actividades que disminuye es riesgo de desgaste profesional; sin embargo, evidenció tener niveles altos de empatía y moderado de desgaste profesional.

 

Se concluye que las enfermeras del área de salud mental y psiquiátrica del Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz” de Los Teques, presentan moderados niveles de empatía con una alta capacidad para percibir las emociones de sus pacientes, moderada capacidad para ponerse en el lugar del paciente y de tener compasión por ellos. Así como presentan un moderado nivel de desgaste profesional con bajos niveles de agotamiento emocional, moderados a bajos niveles de realización personal en el trabajo y moderados niveles de despersonalización; por lo tanto es posible decir que se evidencian moderados niveles de empatía en sujetos que muestran moderados niveles del síndrome de desgaste profesional.

 

AGRADECIMIENTOS

 

A todas las Profesionales de Enfermería del Servicio de Psiquiatría del Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz”. A la Lic. Georgina Pérez de Mora, Lic. Jessica Fernández, Sra. Yraida Rojas y Profesora Omaira Zurita.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Mayor E. Caballero G. Tabares G. y Fernández S. Empatía: ¿conoce su significado? Medisan. 2002.6 (2). Disponible en: http://bvs. sld.cu/ revistas/ san/ vol 6_ 2_02 /san 10202.htm. Consultado en Junio 2008

2.     Mestre V. Frías M. y Samper P. La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema. 2004. Vol. 16, nº 2, pp. 255-260.

3.     Sierra M. Reconsideración del concepto de empatía. Nuevas direcciones en psicoterapia. Compilado por Arthur C. Bohart y Leslie Greenberg. American Psychological Association, Washington, DC (1997). Publicado en Revista de Psicoanálisis. 2003. Marzo. No.13.

4.     Moreno N. y Jordan J. Desgaste profesional por empatía: Una consecuencia también del cuidado de enfermería. Desarrollo Científico en Enfermería. 2007 septiembre, 15(8). Disponible en: http://www. index-f. com/dc e/15/15-357.php. Consultado en Julio 2008.

5.     Barbera F. y Arenas N. Una visión de la antropología filosófica de enfermera: la empatía como cuidado trascendental. Disponible en:

http://www. portalesmedicos.com/ publicaciones/ articles/1078/1/ Una-vision-de-la- antropologia-filosofica-de-enfermeria-La-empatía-como-cuidado-trascendental.html. Consultado en Junio 2008. .

6.     Marroquín M. La empatía redimensionada: la compleja evolución de un concepto. Disponible en: www. psicoterapeutas. org/ marroquin.doc. Consultado en Junio 2008.

7.     Sánchez J. (2007) Empatía médica, sensibilidad emocional y características psicosociodemográficas en estudiantes de medicina. Trabajo de Ascenso. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina. Departamento de Salud Mental. Biblioteca Facultad de Ciencias de la Salud. Maracay. Estado Aragua.

8.     Naranjo B Isabel C. y Ricaurte Gloria P. La comunicación con los pacientes. Investigación y educación en enfermería. 2006. 24(1): 94-98

9.     Olschowsky A. y Custódio D. María de L. Saberes de los enfermeros en una unidad de internación psiquiátrica en un hospital universitario. Rev. Latino-enfermagem. 2007. Julio-agosto; 15.

10.   Roque Y.  y Forzate O. La comunicación en la relación medico-paciente. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2008; 14 (1).

11.   Rodríguez H. La relación medico-paciente. Rev. Cubana Salud Pública. 2006. v.32 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 

12.   Alcorta A. González J. Tavitas S. Rodríguez F. y  Hojat M. Validación de la escala de empatía médica de Jefferson en estudiantes de medicina mexicanos. Salud Mental, 2005. Vol. 28, No. 5, octubre.

13.   Mariné A. ¿Quien se quema en el trabajo y por que? Informaciones Psiquiátricas - Segundo trimestre. 2003. Número 172. Disponible en: http://dialnet. unirioja.es/ servlet/ articulo ?codigo =625560.  Consultado en Junio 2008. .

14.   Sandoval C.; González P.; Sanhueza L.; Borjas R. y Odgers C. “Síndrome de burnout en el personal Profesional del hospital de Yumbel”. Agrupación Nacional de Médicos en Etapa de Destinación y Formación. Disponible en http://www. cepis.ops-oms.org/bvsacd/cd49/ burn out 2.pdf. Consultado en Julio 2008.

15.   Cazabat E. Desgaste por Empatía: las consecuencias de ayudar. Disponible en: http://www. geocities.com/ cazabat/cf.htm. Consultado en Julio 2008. .

16.   Savio S. El síndrome del burnout: un proceso de estrés laboral crónico. Facultad de Ciencias Sociales. UNLZ. 2008. V, Número 8, V1, pp. 121- 138. Disponible en: http://www. cienciared. com.ar/ra/usr/3/590/ hologramatica 08_v1pp121 _138.pdf. Consultado en Junio 2008. .

17.   Quiroz V. Rodolfo y Saco R. Santiago. Factores asociados al síndrome burnout en médicos y enfermeras del hospital Nacional sur este de salud del Cusco. Revista Semestral de la Facultad de Medicina Humana – UNSAAC. Disponible en: http://www. cepis.ops-oms. org/bvsacd/ cd49/a04.pdf. Consultado en Junio 2008. .

18.   Gil-Monte P. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud pública de México. 2002. Vol.44, no.1, enero-febrero. ¿Cuándo nos encontramos ante el síndrome del “quemado” o Burnout? Disponible en: http://www. ugt.es/sch/pdf/ area de tecnicos/ sindrome del Quemado. pdf .

Consultado en Junio 2008.

19.   Gutiérrez I. La empatía. Disponible en: http://74.125.113.104/search?q=cache: Uxy55BzhBEJ:www. enfermeria 21.com/pfw_files/ cma /Archivos/ Apuntes/2005_ 2006/ trabajo_de_ empatía .doc+%22 Gutierrez +irene+ empatía%2 2&hl=es&ct=clnk &cd=4& gl=ve.Consultado en Junio 2008.

20.   Méndez-Castellano H, (1994) Sociedad y estratificación. Método Graffar Méndez Castellano, FUNDACREDESA, Caracas. Disponible en  http:// cyberpediatria. com/ graffar mendez castellano.pdf. Consultado en Julio 2008. .

21.   Cinar N. Evaluación de la habilidad de empatía de los estudiantes de enfermería con respecto a las clases recibidas. Revista electrónica de enfermagem. 2007. v 09. n 03. p. 588-595.

22.   Sason M. Catástrofes y salud mental. Abordajes teóricos y modalidades de intervención. Universidad de Belgrado. Las tesinas de Belgrado. 2004. N 140.

23.   Manzano G. Síndrome de burnout y riesgos psicosociales en personal de enfermería. Prevalencia e intervención. Dossier Información Psicológica. 2008. nº 91-92. Septiembre 07-abril 08. p. 23-31

24.   Garrosa E. Moreno B. Rodríguez A. y Sanz A. La influencia del estrés de rol y la competencia emocional en el desgaste profesional y en el engagement. Dossier Información Psicológica. 2008. nº 91-92. Septiembre 07-abril 08. p. 80-94.

25.   D’ Anello K. Silvana.  Investigación en estrés y síndrome de desgaste profesional (burnout) en profesionales de la salud. Disponible en: http://ecotropicos. saber.ula.ve/ db/ ssaber/ Edocs/ centros_investigacion/ cip/ publicaciones/ monografias/ psicologia_social/ capitulo17.pdf.      Consultado en Junio de 2008.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar