Evaluacion del uso del CD Guia de estudio, de la disciplina Morfofisiologia Humana, del Nuevo Programa de Formacion de Medicos. Policlinico Facultad Felix Eden Aguada. Curso 2007
Autor: MSc. Dra. Carmen Lena de la Llera Gutiérrez | Publicado:  27/10/2009 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Disciplina Morfofisiologia Humana, del Nuevo Programa de Formacion de Medicos.2

Marco Teórico – Conceptual

Universidad y Sociedad

 

Para afrontar los retos de la Educación Superior para el milenio establecidos por la UNESCO en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, las instituciones académicas deben implementar estrategias elevar la calidad de la educación superior que las sitúen en el nivel de desarrollo tecnológico que exige una economía digital en la Sociedad de la Información y contribuir así al desarrollo de un sistema sostenible y solidario, lo que desempeñará un papel vital en la solución de los problemas sociales y económicos de sus comunidades.10

 

Tunnermann.B.11 en la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la educación señaló y cito textualmente “Nuestra conclusión general es que todos los niveles del sistema educativo deberían ser revisados y la educación debe ser fundamentalmente un empeño de toda la vida.” Y agregó: “El desarrollo sólo puede alcanzarse con ciudadanos dotados de un alto nivel de adiestramiento. Nada puede esperarse si sólo se dispone de una población no calificada”... “La enseñanza superior debe estar abierta al acceso de todas las personas a lo largo de sus vidas. Nuestra meta debe ser alcanzar lo inalcanzable e incluir a los excluidos”... “La Universidad debe ser la conciencia de la sociedad, un lugar donde podamos tener una visión más amplia del mundo”.

 

En los países altamente evolucionados este debate es mucho más frecuente y tanto las autoridades universitarias como los gobiernos tratan de monitorear el grado de satisfacción social. En nuestros países en cambio todavía el debate por la educación superior se limita a sectores sociales que mantienen un interés más inmediato sobre la universidad. Por consiguiente éste es el primer gran desafío cuando se intenta incrementar la pertinencia de la universidad.12

 

La universidad de hoy, atraviesa una amplia crisis de identidad al estar directa e indirectamente inmersas en la encrucijada social que sacude al ser humano de todas las latitudes. La universidad sufre concurrentemente las evoluciones e involuciones sociales y, por consiguiente, no puede evadir su responsabilidad existencial. La función social de la universidad es insistentemente definida y muchas veces señalada con un dedo acusador por intereses individuales y corporativos dentro y fuera de sus muros. La sociedad no puede prescindir de la universidad y ésta tiene su principal razón de ser en cuándo y cómo le responde a su sociedad.13

 

La nueva composición socioeconómica requerirá una universidad alerta que dicte pautas a través de un cuestionamiento recíproco. Las transformaciones sociales por las formas cambiantes de ejercer el poder requieren la búsqueda de consensos mayores desde el punto de vista ideológico y de su alcance en la geopolítica mundial.14

 

Educación Médica Superior

 

La Educación Médica Superior, no escapa a enfrentar los retos del siglo XXI, para dar continuidad a lo propugnado en la Cumbre Mundial de Educación Médica, celebrada en Edimburgo en 1993, donde se plantea la necesidad de un cambio entre educación médica, práctica médica y la organización de salud que posibilite la formación de un profesional que responda a las necesidades del mundo actual y que además sea capaz de desarrollarse social, científica y tecnológicamente.15

 

La educación médica es un proceso de formación cultural, moral y ética que se interrelaciona e imbrica con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías médicas de la sociedad en que se desarrolla y es de ahí que, el criterio de calidad educacional se define en este contexto, en términos de pertinencia social, calidad curricular y buen desempeño profesional.16

La educación médica cubana es un reflejo del desarrollo de su sistema de salud. Ello hace que la incorporación y adecuación pertinente de las nuevas tendencias de la educación superior al sistema de educación médica cubano sea el elemento de mayor prioridad, con un mayor alcance en los momentos actuales, cuando se llevan a cabo profundas transformaciones en todos los niveles del sistema educacional del país para lograr mayor accesibilidad, asequibilidad y equidad, con énfasis en la elevación de la calidad de la formación de nuestro capital humano.17

 

Francisco Rojas Ochoa 18, señala en su trabajo, que esto se concretó, como un cambio en la Salud Pública cubana, ya que existían nuevas tendencias nacionales del perfil epidemiológico (descenso de la fecundidad, envejecimiento de la población, mayor prevalencia de enfermedades crónicas "no trasmisibles") necesidad de introducir nuevas técnicas y mayor calificación del personal de atención primaria de salud. Se decide entonces formular un nuevo plan de estudios, y es aquí cuando se produce un salto cualitativo en la enseñanza de la salud pública.

 

Con la llegada a la presidencia en 1999 de Hugo Rafael Chávez Fría, en la República Bolivariana de Venezuela, se comienzan a realizar cambios en la política de atención a los más excluidos de la población venezolana, por lo que se ponen en marcha varias misiones sociales y con ella en abril del 2004, con ayuda de profesionales cubanos, la Misión Barrio Adentro donde se toma la iniciativa en Junio del 2005, de la apertura de la Carrera de Medicina Integral Comunitaria (MIC), con el objetivo de formar galenos que se integraran directamente a las comunidades en las que se desempeñarían posteriormente como médicos. Se dio cobertura de estudios a todos los jóvenes, tanto graduados de bachillerato que deseaban estudiar medicina y no podían por no tener solvencia económica, como a los graduados de las misiones Robinson y Ribas. El principio de formación de este profesional está dado en su comprometimiento en brindar servicios de salud integrales, tanto preventivos y de promoción, como curativos y de rehabilitación; en escenarios típicos, donde se desarrolla la atención primaria de salud.19

 

Enseñanza Integrada

 

El diseño curricular para el NPFM pone en práctica la integración de las asignaturas básicas biomédicas para lograr una mayor pertinencia en el perfil del futuro profesional y lograr una vinculación básico clínico epidemiológica acorde a los modos de actuación médica integral declarados desde los primeros momentos de su formación; así, en este orden, la disciplina de Morfofisiología Humana se encuentra conformada por cuatro asignaturas situadas en los cuatro primeros trimestres de la malla curricular con una duración entre 13 y 16 semanas lectivas.20

 

Ventajas de la enseñanza integrada e inconvenientes para su aplicación.21

 

  • Su estructura es flexible, permite incorporar los conocimientos de especialidades que no están incluidas en los planes de estudios ante las necesidades cambiantes de la sociedad y el desarrollo científico-técnico.
  • Se organizan por un sistema de ideas rectoras o elementos que revelan los rasgos esenciales de la materia de enseñanza. Ello contribuye a garantizar la relación objetivo-contenido-método-evaluación. Por lo tanto, permite desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con mayor eficiencia y facilita su dirección y control.
  • Están basados en la síntesis interdisciplinaria, que consiste en concentrar la materia de enseñanza priorizando los conocimientos fundamentales de varias disciplinas que se interrelacionan con un objetivo común. Esto evita el enciclopedismo o la acumulación exagerada del contenido de enseñanza, con detalles y repeticiones innecesarias; elimina las contradicciones entre las disciplinas y proporciona a los profesores de distintas especialidades, un marco adecuado para intercambiar experiencias. Facilita a los estudiantes la generalización, sistematización e integración de los conocimientos y presenta una visión más general e integral del ser humano, como un todo único, en estado de salud y enfermedad y en relación con el medio que lo rodea”.

 

Los inconvenientes más significativos para aplicar los planes y programas de estudios integrados son los siguientes: 21

 

  • La estructura tradicional formada por departamentos administrativos docentes que abogan por mantener su individualidad. Esto dificulta lograr una integración más satisfactoria.
  • La resistencia de algunos profesores al cambio, pues están habituados a un modo de enseñanza distinto y esta variante requiere cierta preparación y adaptación.
  • Falta de profesores preparados integralmente para desarrollar la docencia integrada en determinadas materias de enseñanza.
  • Falta de literatura docente apropiada consistente en textos básicos integrados que satisfagan los objetivos que se desean alcanzar.
  • Falta de laboratorios multidisciplinarios para la enseñanza práctica integrada en las materias de ciencias básicas.
  • Separación de las ciencias básicas de las clínicas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar