La violencia con uniforme escolar
Autor: Amarilis Cordova | Publicado:  27/10/2009 | Medicina Forense y Legal , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia | |
La violencia con uniforme escolar.3

Tras lo ocurrido a Pedro, varios funcionarios fueron al liceo, pero todo sigue igual. "La gente ha querido satanizar el plantel, pero no hacen nada", dice la directora, quien explica que el instituto es sólo reflejo de un problema aún mayor: el de Petare. Reconoce que entran alumnos con armas. "No las traen porque haya peligro dentro del liceo, ellos bajan de sus barrios armados para defenderse allá arriba". Pedro Carrero no quiere volver para la Escuela Técnica, su madre le buscará cupo en otro plantel cuando mejore su salud. No ha recibido ninguna ayuda gubernamental. El país tampoco: el Estado no tiene una estrategia para frenar la violencia escolar. Pereira considera que uno de los problemas es que la agresividad se está volviendo natural. "Nadie habla de ella hasta que ocurre un hecho grave. No hay políticas públicas ni planes dirigidos a apoyar a las familias, ni a los docentes, ni a las víctimas".

 

En España, el caso de Jokin, un adolescente vasco de 14 años de edad que sufrió un año de acoso por parte de sus compañeros, movilizó al defensor del pueblo a realizar una encuesta nacional para conocer la situación de la violencia escolar en ese país. En Venezuela nada se está haciendo en la materia, según Delgado y Rodríguez. Historias como las de Pedro Carrero ocurren a diario sin que lleven a los órganos públicos a tomar acciones, como crear espacios en las escuelas para fomentar la convivencia. Pedro Carrero perdió el año escolar, perdió su tranquilidad, perdió su salud, por culpa de la violencia. Esta vez fue él. Pudo ser cualquiera

 

Conclusiones.

 

Familia, escuela e iglesia son las tres instituciones primarias que juegan un papel preponderante en la socialización de los individuos, de las tres la familia es la más importante. El paso de la infancia a la edad adulta supone una reestructuración de relaciones primarias, pasando a integrarse en grupos de amigos, asociaciones juveniles y otras organizaciones sociales. No es posible una desvinculación si al mismo tiempo no se da una nueva vinculación.

El proceso de socialización de un joven queda marcado por la manera en que se desarrollan los procesos de desvinculación y vinculación en la época de la adolescencia. (Miller, A. 2005).

El conflicto entre los jóvenes y las instituciones primarias de socialización surge a nivel de modelos de convivencia, a nivel de normas de comportamiento social y a nivel de expectativas de futuro. A este respecto, las instituciones docentes están excesivamente burocratizadas y jerarquizadas, en buena medida por una excesiva masificación y el mantenimiento de modelos anticuados de funcionamiento organizativo, por lo que resulta difícil para los jóvenes un proceso de diferenciación sin una ruptura con la institución.

 

La familia, los centros de enseñanza y la iglesia tienen que convertirse para los jóvenes en lugares de encuentro y de diálogo sobre los siguientes puntos: análisis de los modelos de convivencia, de las normas de comportamiento y de las expectativas de futuro dependencia de dichos modelos, normas y expectativas con respecto a las estructuras sociales y valores culturales de nuestro entorno vías de acción para el cambio social y personal.

 

Es evidente que ni la familia, ni la escuela, ni la iglesia podrán cumplir esta función si no se evoluciona hacia formas de funcionamiento interno y de comunicación interpersonal que sean más realistas, más flexibles, más participativas y más negociadoras. La negociación es necesaria para la convivencia. Negociar los significados de las situaciones, los intereses individuales y colectivos, la participación en la toma de decisiones, el papel que se juega, etc.

 

III. Referencias bibliográficas.

 

1.     BURNLEY, J. (1993) Conflicto, Ed. Morata, Madrid.

2.     CASAMAYOR, G. (coord.), (1998) Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la enseñanza secundaria, Ed. Grao, Colección Biblioteca de Aula, Barcelona.

3.     EREZO, F. (coord.), (1998) Conductas agresivas en la edad escolar, Ed. Pirámide, Madrid.

4.     CEREZO, F. (2004) El cuestionario Bull. Un procedimiento para la medida de la agresividad entre escolares. Actas del IV Congreso Internacional de Evaluación Psicológica. Diputación de Pontevedra.

5.     CURWIN, R.L.; MENDLER, A.N. (1987) La disciplina en clase. Organización del centro y del aula, Ed. Narcea, Madrid.

6.     DOMINGUEZ, T. y otros (1996) Comportamientos no violentos. Propuestas interdisciplinares para construir la paz, Ed. Narcea, Madrid.

7.     FERNÁNDEZ, I. (2006) Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad, Ed. Narcea, Madrid.

8.     GALTUNG, J y otros (1991) Violencia en la escuela y en el entorno social. Una aproximación didáctica, Ed. CEP de Villaverde, Madrid.

9.     MARTÍN MEDEM, J.M., (1998) La guerra contra los niños, Ed. El Viejo Topo, Barcelona.

10.  MILLER, A. (2005), Por tu propio bien: raíces de la violencia en la educación del niño, Ed. Tusquets, Barcelona.

11.  SANMARTIN, J., (2007) Violencia, TV y cine, Ed. Ariel Colección Estudios sobre la Violencia. Venezuela.

12.  TUVILLA, J. (comp.), (2004) La escuela: Instrumento de Paz y Solidaridad, Ed. MECP Colección Cuadernos de cooperación educativa, Sevilla.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar