Disfuncion tiroidea en niños con sindrome de Down
Autor: Dra. Mariflor Martínez de Quiroga | Publicado:  11/11/2009 | | |
Disfuncion tiroidea en niños con sindrome de Down.3

FIGURA I- DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE 16 PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN Y DISFUNCIÓN TIROIDEA

 

disfuncion_tiroidea_down/sexo_masculino_femenino

 

 

FIGURA II- MALFORMACIONES CONGÉNITAS MÁS COMUNES ASOCIADAS A 16 PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN E HIPOTIROIDISMO

 

Nº Casos

 

disfuncion_tiroidea_down/malformaciones_congenitas_comunes

 

Figura 2

 

* Datos expresados en valores absolutos Fuente: Hoja de recolección de datos

 

TABLA 2- ASOCIACIÓN DE DISFUNCIÓN TIROIDEA CON OTRAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN 33 PACIENTES PEDIÁTRICOS CON SÍNDROME DE DOWN

 

disfuncion_tiroidea_down/malformaciones_congenitas_pediatria

 

Cuadro 2. Al establecer la fuerza de asociación entre función tiroidea y malformaciones congénitas se encontró que los pacientes con síndrome de Down y función tiroidea anormal tienen 7.1 veces más riesgo de tener otras alteraciones congénitas asociadas en comparación a los pacientes con función tiroidea normal (OR 8.1).

 

DISCUSIÓN

 

La disfunción tiroidea, particularmente el hipotiroidismo, es muy común en los pacientes con síndrome de Down. Los resultados del presente estudio muestran una frecuencia elevada (48%) de disfunción tiroidea en pacientes pediátricos con síndrome de Down, lo cual coincide con estudios previos donde se reportan prevalencias hasta del 54% de disfunción tiroidea en estos niños (2, 21,33). La variación en la prevalencia puede tener relación tanto con la edad de los grupos sometidos a estudios como a los criterios diagnósticos de hipotiroidismo empleados, sin embargo, los datos obtenidos en nuestro estudio tal vez no representa la incidencia real de alteraciones tiroideas en nuestra población de pacientes con síndrome de Down por la limitante de ser un estudio retrospectivo, no poblacional, asociado al hecho de que no a todos los pacientes evaluados se les realizaron estudios de función tiroidea, sino que fue en forma aleatoria.

 

La función tiroidea fue normal en el 52% de los pacientes evaluados, mientras que el 48% presentó alteraciones en el perfil tiroideo. Se sabe que el hipotiroidismo congénito es aproximadamente 28 veces más común en recién nacidos con síndrome de Down que en los recién nacidos sanos (21); en el estudio sólo se observó un caso (9%) de hipotiroidismo congénito diagnosticado por tamiz metabólico neonatal; estudios previos han reportado incidencia de hipotiroidismo congénito en síndrome de Down desde 0.7% hasta 15.2%, posiblemente esta diferencia en la incidencia se relacione con la edad de los grupos estudiados. La etiología del hipotiroidismo congénito en síndrome de Down se desconoce. Los estudios de patología realizado por Benda (34) evidenciaron una glándula tiroides muy anormal en individuos con trisomía 21, las cuales mostraban una formación importante de coloide o presencia de fibrosis. Propuso entonces, que el desarrollo anormal (hipoplasia) del tiroides en los niños con síndrome de Down los predisponía a una frecuencia elevada de hipotiroidismo congénito, sin embargo no pudo descartar la dishormonogénesis como causa de esta alteración. Se ha sugerido que posiblemente existan genes en el cromosoma 21 que participen en el desarrollo embrionario de la glándula tiroides (1).

 

El hipotiroidismo compensado (TSH elevada con cifras normales en sangre de T3, T4 y T4L), fue el patrón de disfunción tiroidea predominante en el estudio, lo cual coincide con lo observado por Fisher (35). La etiopatogenia del hipotiroidismo compensado en pacientes con síndrome de Down aún se desconoce, sin embargo algunos autores han realizado varias propuestas en relación a este punto. Sharav et al. Observaron TSH elevada con T3 y T4 normales en pacientes con trisomía 21 y, al producir estimulación de la secreción de TSH con la administración de TRH reportaron una respuesta y evolución en seguimiento de 3 años, parecido a los pacientes con hipopituitarismo con posterior recuperación de la misma, sugiriendo en base a sus resultados, una posible inmadurez del eje hipotálamo hipofisiario y/o una excreción baja de TSH en los pacientes con síndrome de Down (36). Selikowitz sugiere una posible secreción inapropiada de TSH o insensibilidad del tiroides a la TSH, más que a un proceso de tiroiditis autoinmune (29). Koning y cols. Propusieron inicialmente un trastorno de la bioactividad de la TSH en los pacientes con síndrome de Down, lo cual no pudo ser demostrado en su estudio (28). Recientemente se implicó la deficiencia de zinc en la etiología del hipotiroidismo en pacientes con trisomía 21, sin embargo se necesitan estudios más exhaustivos para demostrar su papel en esta alteración (30). En la mayoría de los casos, según la evidencia, parece existir un deterioro progresivo de la función tiroidea, no hipotálamo-hipofisiaria.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar