PATOGENIA:
La infección por Salmonella spp depende de diversos factores:
- Ingesta de cantidad suficiente de microorganismos;
- Capacidad para atravesar las barreras defensivas del huésped
- Capacidad invasiva del germen.
a.- La cantidad media de inoculo para producir una infección sintomática es de 106-109 microorganismos.
En diversas circunstancias el inoculo requerido puede ser menor como: Disminución de la acidez gástrica secundaria a la ingesta de alcalinos, vagotomía, gastrectomía.
b.- Las barreras defensivas del huésped son:
La acidez gástrica, que destruye gran cantidad de bacterias, motivo por el que es preciso un inoculo grande para que se desarrolle la infección. El peristaltismo intestinal, que se incrementa con la infección, favorece el arrastre de los gérmenes e impide que éstos se adhieran a la mucosa intestinal. La presencia de flora saprofita del colon evita que se adhiera una parte de Salmonella spp a la mucosa; por ello, los pacientes que presentan una reducción de la flora intestinal por haber recibido tratamiento antibiótico tienen más posibilidades de presentar infección. La presencia de inmunidad específica (IgA) actúa impidiendo que los microorganismos se adhieran.
Estos gérmenes se multiplican en el intestino delgado y, a continuación, atraviesan la mucosa. En la última porción del íleon y la primera del intestino grueso, originando una inflamación con exudado purulento, que se manifiesta por la presencia de polimorfonucleares en las heces.
c.- capacidad invasiva del germen
Estos gérmenes se multiplican en el intestino delgado y, a continuación, atraviesan la mucosa en la última porción del íleon y la primera del intestino grueso, originando una inflamación con exudado purulento, q se manifiesta por la presencia de polimorfonucleares en las heces. Una vez que han atravesado la mucosa, alcanzan los ganglios mesentéricos. La invasión sanguínea es característica de Salmonella typhi, aunque puede ocurrir con cualquier otra especie. Originando bacteriemia con poca afectación intestinal. El mecanismo por el que se inicia la diarrea no está claro, aunque al parecer podría desencadenarse por enterotoxinas o por la presencia de respuesta inflamatoria local activada por prostaglandina
CUADRO CLÍNICO:
Su período de incubación oscila entre 8 y 48 horas. Se caracteriza por diarrea y dolor abdominal cólico.
En ocasiones hay tenesmo, y las heces poseen productos patológicos (sangre y pus).La fiebre puede ser moderada o alta en más del 50% de los casos y rara vez su duración supera las 48 h. la fiebre de 39 – 40 ºC
Puede haber náuseas, con vómitos. El cuadro cede en pocos días (3-6) y el pronóstico en general suele ser favorable. Algunas enfermedades predisponen a aumentar la gravedad. Así, en los pacientes afectos de SIDA la incidencia de bacteriemia y la duración y la gravedad de la enteritis.
DIAGNOSTICO:
El diagnóstico se establece por el aislamiento de Salmonella spp en el coprocultivo.
Los hemocultivos suelen ser negativos no se recomienda.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Enteritis por otros microorganismos como:
- Virus
- Shigella spp,
- Yersinia enterocolítica,
- Campylobacter jejuni,
TRATAMIENTO:
En muchas ocasiones sólo requiere tratamiento con líquidos y electrólitos y control de las náuseas, los vómitos y el dolor abdominal. Los fármacos antidiarreicos y antiespasmódicos que inhiben la motilidad intestinal no son recomendables en los casos, la cura es espontanea. No se debe usar fármacos por riesgo ha bacteriemias
BACTERIEMIAS
En el curso de una gastroenteritis, puede producirse bacteriemia en el 1-4% de los casos. En caso de bacteriemia, Salmonella spp tiene la capacidad de metastatizar, en particular: Si existen anomalías previas, como aneurismas o valvulopatías, o si el paciente está afecto de enfermedades, de tejido conectivo, tratamiento con glucocorticoides o citostáticos, trasplante y otros. Las infecciones pueden llegar a las articulaciones con mayor frecuencia son rodillas, hombros, caderas y sacroilíacas. Y causar algún daño. También pueden llegar a las meninges. También pueden metastatizar ha pulmón, hígado, bazo
Diagnóstico:
El diagnóstico definitivo se basa en el aislamiento del germen por cultivo (heces, sangre, orina, foco metastásico).
En algunos pacientes inmunodeprimidos (SIDA), los hemocultivos son positivos con mayor frecuencia que los coprocultivos.
Tratamiento:
Deben ser tratados con antibióticos.
En caso de bacteriemia transitoria sin metástasis séptica, su duración es de 10-14 días.
La bacteriemia con infección extraintestinal no vascular requiere tratamiento durante 2 - 4 semanas, asociado o no a drenaje quirúrgico del foco infeccioso.
La bacteriemia con foco intravascular (aneurisma infectado o endocarditis) debe tratarse un mínimo de 4 semanas
Se han utilizado antibióticos a altas dosis, como el Cloranfenicol (50-75 mg/kg y día), Ampicilina (10-12 g/día).
Si éstos se hallan contraindicados, se han utilizado cotrimoxazol (20 mg - 100 mg/kg y día de trimetoprima-sulfametoxazol), Cefalosporinas de tercera generación.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Medicina Interna Farreras Rozman decima quinta edición
2. Diccionario de medicina Océano Mosby
3. http://es. wikipedia. org/wiki/ Salmonelosis
4. http://es. wikipedia. org/wiki/ Salmonella
5. Bailey & Scott. Diagnóstico Microbiológico