Competencia de los profesionales en la calidad de atencion al adulto mayor diabético.5
11. La insulinoterapia tiene complicaciones, seleccione cuál de estas es la más frecuente:
a) Alergia a la Insulina
b) Hipoglicemia
c) Lipohiperdistrofia
D) Lipoatrofia
e) Edema insulínico
12. En los controles periódicos (cada 4 meses) que realizas a los pacientes diabéticos indicas las siguientes investigaciones:
a) Glicemia, parcial de orina y lipidograma
b) Glicemia, parcial de orina, electrocardiograma (EKG) y Rx de tórax
c) Glicemia, parcial de orina, US renal y electrocardiograma (EKG)
d) Glicemia, parcial de orina, colesterol y fondo de ojo
13. El paciente diabético se descompensa con mayor frecuencia por:
a) Descontrol dietético, stress y cirugía
b) Infecciones, incumplimiento del tratamiento y transgresiones dietéticas
c) Abandono del tratamiento, sobrecarga física y embarazo
14. La cetoacidosis diabética se diagnostica por:
a) CC
b) CC y Benedict
c) CC, gasometría e Imbert
d) CC y glicemia
ANEXO 1-1
Clave para la evaluación de la encuesta de competencia.

ANEXO 2
Ponderación de la encuesta de competencia por esferas del conocimiento, preguntas y puntuación de aprobado.

Referencias Bibliográficas:
1. Estrategias de Salud en Cuba .2000.
2. Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C. el estado de salud de la población cubana en el periodo revolucionario 2002:26 (1): 57-62.
3. El subsistema del médico y la Enfermera de la familia, su desarrollo en Cuba (1984-1993). Revista Cubana de Medicina General Integral (MGI) 1994; 10 (1); 61-62.
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico. La Habana: ECIMED, 2005
5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico. La Habana: ECIMED, 2006.
6. OMS. Diabetes. Disponible en: http://www. who. int/media centre/ fact sheets/ fs312/es/ index.html
7. Rascón-Pacheco RA, Santi-llana-Macedo MA, Romero-Arredondo ME, Rivera-Icedo BM, Romero-Cancio JA, Cota-Rembau AI. Sistema de vigilancia epidemiológica para el paciente diabético; el uso de tecnología computacional en la calidad de la atención médica. Salud pública Méx. [Serie en Internet] 2000 [citado 13 Ago. 2007]; 42(4): [Aprox. 27 p.]. Disponible en: http://www. scielosp. org/ scielo .php?script= sci_arttex t&pid=S0036- 363420 000004 00007&l ng=en&nrm=iso
8. Culica D, Walton JW, Prezio EA. CoDE: Community Diabetes Education for uninsured Mexican Americans. Proc (Bayl Univ. Med Cent) [Serie en Internet] 2007 [citado 7 Ago 2007]; 20(2): [Aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www. pubmed central. nih. gov/ article render. fcgi?to ol=pub med&pu bme did=17431443.
9. Chyun DA. Review: patient education interventions improve glycaemic control in adults with diabetes mellitus. Evid Based Nurs [Serie Internet] 2004[citado 7 Ago. 2007]; 7(3): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://ebn. bmj.com/ cgi/ content/f ull/7/3/79
10. Tanaka M, Jaamaa G, Kaiser M, Hills E, Soim A, Zhu M, et al. Racial disparity in hypertensive disorders of pregnancy in New York State: a 10-year longitudinal population-based study. Am J Public Health. 2007; 97(1):163-70.