V3: Electrodo único en un punto intermedio entre V2 y V4.
*Es una derivación transicional, pues realiza su registro sobre el tabique interventricular.
V4: Electrodo único en quinto espacio intercostal izquierdo, al nivel de la línea media clavicular.
*Recoge potenciales de la pared del ventrículo izquierdo.
V5: Electrodo único en quinto espacio intercostal izquierdo, al nivel de la línea axilar anterior.
V6: Electrodo único en quinto espacio intercostal izquierdo, al nivel de la línea axilar media.
*Ambas V5 y V6 registran los potenciales del miocardio del ventrículo izquierdo.
V7: Electrodo único en quinto espacio intercostal izquierdo, al nivel de la línea axilar posterior.
V8: Electrodo único en quinto espacio interescapulo-vertebral izquierdo.
*Ambas V7 y V8 solo se utilizan cuando se desea explorar la cara posterior del corazón.

En resumen
Derivaciones izquierdas: V5, V6, DI, AVL.
Derivaciones derechas: VI, V2, AVR, DIII.
Derivaciones posteriores, diafragmáticas o inferiores: DII, DIII, AVF.
Derivaciones anterolaterales: V4, V5, V6.
Componentes del electrocardiograma normal. (fig.3)
Onda P: Se define como la onda positiva que precede al complejo QRS.
- Se corresponde con la activación eléctrica de las aurículas y generalmente es positiva.
- Tiene una duración de 0.06-0.10 seg. Y una altura de 0.5-2.5mm.
- Se identifica mejor en DII, porque es donde alcanza mayor voltaje.

Intervalo P-R: Se define como el espacio desde el inicio de la onda P, hasta el inicio del complejo QRS, que define el comienzo de la actividad ventricular.
- Expresa el tiempo que demora en llegar la onda de excitación nacida en el nodo sinusal hasta el miocardio ventricular.
- Tiene una duración normal de 0.12-0.20 seg.
- Varía según la frecuencia cardíaca y aumenta con la edad.

Segmento P-R: Se define como la parte del trazo que va desde la terminación de la onda P, hasta el inicio del complejo QRS.
Onda Q: Se define como la primera onda negativa del QRS.
- Representa la activación del tabique interventricular en un ECG normal y traduce necrosis del miocardio.
- Alcanza un valor máximo de 0.03seg y no más de 3mm de profundidad.
Onda R: Se define como la onda positiva del QRS
- Su altura no debe rebasar los 20mm en una derivación estándar ni 25mm en una derivación precordial.
- Alcanza su mayor voltaje en V3-V4.
Onda S: Se define como la deflexión final negativa o la onda negativa que sigue a la positiva.
- Su altura en una derivación precordial derecha no debe rebasar los 17mm.
- Alcanza su mayor profundidad den V1-V2.
Complejo QRS: No tiene que representar las tres ondas, puede verse tres ondas o una sola.
- Representa la resultante de la despolarización del miocardio ventricular.
- Mide normalmente de 0.06-0.08 seg.