Segmento ST: Se define como el trazo isoeléctrico que va desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T.
- Su duración no es de significación clínica, si su desplazamiento hacia arriba o hacia abajo de la línea isoeléctrica.
- Su longitud es hasta 0.15 seg. Los desplazamientos toman valor cuando son más de 1mm en las estándar y más de 2mm en las precordiales.
Onda T: Se define como la onda positiva que sigue al complejo QRS después del segmento ST. Representa junto al segmento ST la repolarización o recuperación ventricular. Tiene una duración de 0.10 a 0.25 seg.
Onda U: se define como la onda positiva pequeña, que eventualmente se registra después de la onda T y antes de la onda P. Su origen no esta bien establecido, se supone que corresponde con los potenciales tardíos de algunos sectores del miocardio ventricular: los músculos papilares o las fibras de Purkinje. Dura de 0.16 a 0.24 seg. y su voltaje es de ± 2 mm. Se conoce poco sobre su importancia clínica.
Espacio TP: es el trazado que va desde el final de la onda T de un ciclo cardiaco y el comienzo de la onda P del ciclo siguiente .Tiene valor en los trastornos del ritmo, las taquicardias acortan este espacio, mientras que las bradicardias por el contrario loa alargan.
Intervalo QT: comprende desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. Dentro del espacio quedan los procesos de despolarización y repolarización ventricular. Duración aproximada de 0.36 seg (0.33 a 0.44 seg).
Onda R: cuando aparece más de una onda R, es la segunda onda positiva del QRS.


Punto J: corresponde con la unión del complejo QRS con el inicio del segmento ST. Debe estar en la línea isoeléctrica. Tiene valor clínico si se desplaza más de 1 mm por encima o por debajo de la línea.

Eje eléctrico del corazón
La despolarización de los ventrículos produce una serie de vectores de diferente magnitud, dirección y sentido; de la unión de ellos se obtiene un vector resultante, que representa la marcha de la activación de los ventrículos, al que se le llama eje eléctrico medio del corazón.

De forma práctica para determinar la orientación en plano frontal del eje eléctrico se emplean las derivaciones DI y DIII, ocasionalmente podemos auxiliarnos de la derivación DII:
Eje normal: (0 y 90 grados). DI y DIII son positivas.