Prevalencia de fluorosis dental en la poblacion infantil de 6 a 12 años
Autor: Desirée V. Castillo Guerra  | Publicado:  26/11/2009 | Cirugia Maxilofacial , Pediatria y Neonatologia , Odontologia y Estomatologia | |
Prevalencia de fluorosis dental en la poblacion infantil de 6 a 12 años .4

Tabla Nº 2. Índice de Deán, por sexo de los niños que acuden al ambulatorio La Haciendita. Municipio Mariara. Estado Carabobo. Septiembre a Diciembre 2008

 

fluorosis_dental_infantil/sexo_infancia_ambulatorio1

 

fluorosis_dental_infantil/sexo_infancia_ambulatorio2

 

Fl.: fluorosis. Mod.: moderada

Fuente: Historias clínicas de los pacientes de la consulta odontológica del ambulatorio La Haciendita.

 

Tabla N° 3. Índice Comunitario de Fluorosis Dental por grupo etario en los niños que acuden al ambulatorio La Haciendita. Municipio Mariara. San Diego. Estado Carabobo. Septiembre a Diciembre de 2008

 

fluorosis_dental_infantil/indice_comunitario_fluorosis

 

Fuente: Historias clínicas de los pacientes de la consulta odontológica del ambulatorio La Haciendita

 

DISCUSIÓN

 

En relación con la prevalencia de fluorosis dental fue alta para los niveles de muy leve con 46,66% y dudosa con un 23,33%, y baja para los niveles más severos. La fluorosis dental se encontró en los 30 niños evaluados con diversos grados de severidad. Los más afectados fueron los niños de 6 años y 7 años; del grado muy leve. Tales resultados coinciden con los presentados por Montero y cols. (10), quienes plantean que la prevalencia de fluorosis dental para toda la población evaluada fue del grado muy leve. Así mismo, coinciden con lo reportado por Beltram y cols. (11) quienes concluyen que el nivel de prevalencia de fluorosis dental fue alto en los niveles más leves; siendo estos 45% muy leve y 10% leve.

 

Por otro lado, en concordancia con los resultados se relaciona la investigación de Azpeitia y cols. (12) quienes refieren que la prevalencia de fluorosis dental más alta de la población estudiada es del grado de leve y muy leve en el 90%.

 

En el cuadro Nº 3 se muestra el Índice Comunitario de Fluorosis Dental (ICFD), distribuido por edad; observándose que para toda la población examinada el valor del índice es de 1,13; se destaca además que el ICFD disminuye progresivamente con la edad hasta los 8 años. Es de hacer notar que el valor de ICFD para toda la población tiene una Significación Comunitaria entre “Media y Leve”.

 

Conclusiones:

 

La prevalencia de fluorosis dental fue alta para los niveles de muy leve con 46,66% y dudosa con un 23,33%, y baja para los niveles más severos. El Índice de Fluorosis Dental Comunitaria para toda la población examinada fue de 1,13; se destaca además que disminuye progresivamente con la edad; con una significación comunitaria entre “Media y Leve”.

 

Por lo que se recomienda: estudios de vigilancia epidemiológica con periodicidad de cinco años para conocer la prevalencia de fluorosis dental de los niños de este municipio; de esta manera estudiar cuantitativa y cualitativamente en forma permanente esta situación. Informar al estado la necesidad de reducir la concentración de flúor en el agua de este municipio. Sugerir el consumo de agua potable que provenga de fuentes distintas a la zona.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1.     Flúor en agua potable (2008). [Documento en línea]. Disponible: http://Iiabot. iespang.es/ ciencia/ biotecnologia/ bioquimica/ fluor_ agua_ potable.htm. [Consulta: 2008, enero 29].

2.     Coordinación del programa de yodación y fluoración de la sal-División de la Salud Bucal- MSDS e Hidrocentro (2005). Propuesta de la comisión regional de fluorosis dental.

3.     Hidalgo, I., Duque J., Mayor F., Domingo Z. (2007). Fluorosis Dental: no es solo un problema estético. Disponible: http:// scielo. sld.cu/ scielo. php?script = sci_ arttext&pid= S0034 -75072 0070004 0001 4&lng =es&nr m=iso. [Consulta 2008, mayo 20].

4.     Iruretagoyena M. (2007). Fluoruros en agua: una apreciación global. [Documento en línea]. Disponible: http:www. sdpt.net/spa/ fluoruro _en _el_a gua.htm. [Consulta: 2008, enero 29].

5.     López, Rosello, Chimenos, Mundet, Blanco, Jane (1998). Consideraciones en el tratamiento odontoestomatognatico de la mujer embarazada. [Documento en línea] Disponible: http://www. gobierno de canarias. org/ sanidad/  scs/3/ 3_5/3_5 _1/_fter_3/ temas/ embarazo. jsp. [Consulta 2008, abril 22].

6.     Natera, A.; Uzcátegui, G.; Irene, P. (2005). Microabrasión del esmalte técnica para la remoción de manchas dentales. [Documento en línea] Disponible: http://www. scielo. org.ve/ scielo. php? script =sci_artte xt&pid= S000 1-63652 00500 03000 19&lng= en&nrm=iso. [Consulta 2008, abril 22].

7.     Barrancos, M. (1999). Operatoria dental. (3ª Edición). Buenos Aires y España: Editorial Médica Panamericana. [Consulta 2008, febrero 11].

8.     Borges, M.; Mireles, J. (2002). Flúor en la sal de consumo humano y prevalencia de fluorosis dental en la población de la escuela básica “Dr. Carlos Arvelo”. Yagua. Estado Carabobo. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad de Carabobo, Facultad de Odontología, Barbula.

9.     Indicadores Epidemiológicos. [Documento en línea]. Disponible: http://www. sld.cu/ galerias/ doc/ sitios/ pd guanabo/ capitulo _8_ indicadores_ epidemiologicos. doc. [Consulta 2008, febrero 11].

10.   Montero M., Rojas F., Socorro M., Torres J. y Acevedo M. Experiencia de caries y fluorosis dental en escolares que consumen agua con diferentes concentraciones de fluoruro en Maiquetía, Estado Vargas, Venezuela. (2007). [Documento en línea]. Disponible: http:/www. scielo. org.ve/ scielo. php? script=sci_ arttex&p id=S05 35-513 3200700 010000 2&Ing=e s&n rm=iso. [Consulta 2008, febrero 11].

11.   Beltrán P., Cocom H., Casanova J., Vallejos A., Medina C. y Maupomé G. (2005). Prevalencia de fluorosis dental y fuentes adicionales de exposición a fluoruro como factores de riesgo a fluorosis dental en escolares de Campeche, México. [Documento en línea]. Disponible: http://www. imbiomed.  com.mx/1/1/ articulos. php?meth od=showDeta l&id_articulo=33 373 &id_ sección =6&id_ ejemplar  =3441&id_ revista =2

12.   Azpeitia M., Rodríguez M. y Sánchez M. (2008). Prevalencia de fluorosis dental en escolares de 6 a 15 años de edad. [Documento en línea]. Disponible: http:// edumed. imss.gob. mx/ edumed /rev_med/pdf/ gra_art/ A 11. pdf. [Consulta 2008, febrero 11].


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar