Sindrome poliglandular autoinmune tipo IIIa asociado a Enfermedad Celiaca. A proposito de un caso
Autor: Dr. Adonis Arias Lambert | Publicado:  26/11/2009 | Endocrinologia y Nutricion , Medicina Interna | |
Sindrome poliglandular autoinmune tipo IIIa cona Enfermedad Celiaca. Caso clinico .3

Insulinemia: Resultados: Menor de 0.2 umol. Valor de referencia: 3-17

 

TSH: Resultados: 9.1. Valor de referencia: 0.24-4.2

 

T3: Resultados: 0.58. Valor de referencia: 1.3-3.1

 

T4: Resultados: 43.5. Valor de referencia: 66-181.0

HIV: Resultados: No reactivo

 

VDRL: Resultados: No reactivo

 

Calcio sérico: Resultados: 2.05 mmol/L. Valor de referencia: 2.02-2.06

 

Fósforo sérico: Resultados: 0.96 mmol/L. Valor de referencia: 0.87-1.45

 

Filtrado glomerular: Resultados: 130 ml/mtos. Valor de referencia: 80-120

 

Proteinuria de 24 horas: Resultados: 0,7 g/l. Valor de referencia: Menos de 0,5 g/l

 

Anticuerpo antigliadina: Resultados: Positivo

 

Anticuerpos antinucleares: Resultados: Negativo

 

Factor reumatoideo: Resultados: Negativo

 

ICC: Resultados: Negativo

 

Proteína C reactiva: Resultados: Negativo

 

Discusión

 

La prevalencia exacta de los SPA tipo III en el mundo, se desconoce, y en nuestro país no existen casos reportados, en la literatura revisada. Ello tal vez tenga relación con lo costoso de las investigaciones inmunológicas relacionadas con su diagnóstico, no disponibles habitualmente en nuestros laboratorios y por consiguiente no se realizan con frecuencia. Su morbimortalidad depende de los componentes del síndrome, son más frecuentes en el sexo femenino y en la edad media de la vida, aunque se pueden presentar a cualquier edad. 16

 

En el presente caso coexisten Hipotiroidismo Autoinmune y Diabetes Mellitus tipo 1, lo que nos permite afirmar que se trata de un Síndrome Poliglandular Autoinmune IIIa. En concomitancia existe una Enfermedad Celíaca diagnosticada antes del debut de las afecciones endocrinas. La asociación de esta enfermedad al Síndrome Poliglandular Autoinmune es rara, como ya se expresó anteriormente (menos del 1% en distintas series en el mundo) y el primer caso se reportó en fecha tan reciente como el 1993.

 

Esta enferma lleva dieta sin gluten, que la mantiene libre de síntomas digestivos, dieta que al suspender o transgredir induce la aparición de síntomas digestivos. Los anticuerpos antigliadina fueron positivos, evidencia de indisciplina en el tratamiento. Los diabéticos con Enfermedad Celíaca no tratados necesitan mayor cantidad de insulina para su control metabólico; con disciplina en su dieta libre de gluten los requerimientos son menores. Nuestra paciente tenía Hemoglobina Glicosilada (HbA1C) por encima de lo recomendado por la OMS, muestra de mal control metabólico y usaba esquema intensivo de insulina.

 

La Limitación en los Movimientos Articulares (LMA) es una complicación crónica de la Diabetes Mellitus que se observa con relativa frecuencia específicamente en la DM tipo 1 y presente en nuestra enferma. Su diagnóstico es clínico y los parámetros más utilizados, practicados en este caso, son los recomendados por Brice. 17

 

Otra complicación presente en nuestra paciente es la nefropatía diabética grado III según estadios de Mogensen.

 

El tratamiento del Síndrome Poliglandular Autoinmune consiste en administración sustitutiva de la hormona en déficit y el control periódico que permita diagnosticar posibles nuevas asociaciones.

 

 

Referencias Bibliográficas

 

1.     Molina Garrido MJ, Guillén Ponce C, Guirado Risueño M, Moral Carrato A. Síndrome pluriglandular autoinmune. Revisión. An. Med. Interna 2007; 24(9).

2.     Hugle B, Dollmann R, Séller E, Kiess W. Addison's crisis in adolescent patients with previously diagnosed diabetes mellitus as manifestation of polyglandular autoimmune syndrome type II-report of two cases. J Pediatr Endocrinol Metab 2004; 17: 93-7.

3.     López JP, García BC, Pérez L. Mucocutaneous candidiasis as first manifestation of autoimmune polyglandular syndrome type I. J Dent Child (Chic) 2005; 72: 21-4.

4.     Graves L, Klein RM. Addisonian crisis precipitated by thyroxine therapy: a complication of type 2 autoimmune polyglandular syndrome. South Med J 2003; 96: 824-7.

5.     Kuriakose R, Koshy C. Anesthetic management of autoimmune polyglandular syndrome (Schmidt´s syndrome)-a case report. Middle East J Anesthesiol 2005; 18: 639-46.

6.     Hassan G. Terbinafine effectiveness in ketoconazole-resistant mucocutaneous candidiasis in polyglandular autoimmune syndrome type 1. J Assoc Physicians India 2003; 51: 323.

7.     Betterle C, Dal Pra C, Mantero F, Zanchetta R. Autoimmune adrenal insufficiency and autoimmune polyendocrine syndromes: autoantibodies, autoantigens, and their applicability in diagnosis and disease prediction. Endocr Rev 2002; 23: 327-64.

8.     Bahceci M, Tuzcu A, Pasa S. Polyglandular autoimmune syndrome type III accompanied by common variable immunodeficiency. Gynecol Endocrinol 2004; 1(2): 47-50.

9.     Neufeld M, Maclaren N, Blizzard R. Autoinmune polyglandular syndrome. Pediatr Ann 1980; 9(4): 154-62.

10.   Sutes DP. AI. Inmunología básica y clínica. Man. Moderno 7a. ed, México1993; 554-555.

11.   Eisenbarth GS, Gottlieb PA. Autoimmune polyendocrine syndromes. N Engl J Med. 2004; 350(20): 2068-79.

12.   Papadopoulos K, Hallengren B. Polyglandular autoinmune syndrome type III associated with celiac disease and sarcoidosis. Posgrad Med 1993; 69: 72-75.

13.   Pereira Grau C, Rau C, Arava V. Síndrome poliglandular autoinmune tipo II. Forma de presentación en adulto. Rev Hosp. Clín Univ Chile 2008; 19: 149-55.

14.   Betterle C, Zanchetta R. Update on autoimmune polyendocrine syndromes (APS). Acta Biomed 2003 ; 74(1) : 9-33.

15.   Prieto C, Martínez M, García V. Síndromes poliglandulares autoinmunes. Diagnóstico y seguimiento en la atención primaria. MEDIFAN 2001; 11(10): 627-31.

16.   Koko A, Magdi S. Polyglandular Autoinmune Syndrome, Type III [Citado 2007 Octubre]. Disponible en : http. //www.emedicine.medscape.com

17.   Vera G, Orlandi G, Licea P. Polineuropatía periférica en diabéticos tipo 1 con Limitación a los Movimientos Articulares (LMA). Rev Cubana Endocrinol 2007; 18(2).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar