Diagnostico por imagen, con el uso de la TAC, de patologias auditivas y sordera neurosensorial .4
Nos referimos a las malformaciones del oído interno, comúnmente independientes del resto de las estructuras, tanto del oído medio como del externo, por su diferente origen embriológico en la placoda auditiva, haciendo su aparición en la tercera semana de gestación. De acuerdo a su localización anatómica la dividiremos en:
a) Anomalías de los canales semicirculares
b) Anomalía de la cóclea
c) Anomalías de todo el laberinto
d) Anomalías del acueducto del vestíbulo
e) Anomalía del conducto auditivo interno (CAI)
f) Anomalías Vasculares
OTITIS EXTERNAS
La ocupación del CAE por tejido de granulación y exudado es fácilmente visible en la exploración otoscópica, la utilidad del estudio imagenológico de la TAC, estriba en valorar la afectación o no del oído medio y las posibles lesiones en los planos profundos del conducto auditivo externo (CAE) como pueden ser:
a) Osteomas
b) Osteocondritis
c) Lesiones francas del hueso, ante las que habrá que descartar también, pese a su baja frecuencia, la posibilidad de Carcinomas Epiteliales, en estos es factible el uso de la IRM.
d) La otitis media simple no requiere evaluación imagenológica, pero sus complicaciones deben estudiarse con métodos imagenológicos. La otitis media crónica y la tímpano esclerosis pueden producir sordera de conducción por fijación o erosión de los osículos, incluso en ausencia de infección (oído seco).

Figura 8. Otitis externa (Corte axial)
La TAC constituye la técnica de elección para evaluar la enfermedad del oído medio y sus complicaciones.
Tabla I. Patologías más frecuentes.
Patologías – Nº de casos
Fracturas Laberínticas: 6
Otosclerosis Coclear: 2
Colesteatoma Congénito de Peñasco: 5
Malformaciones del Oído Interno: 10
Otitis Externa: 10
Tabla II. Clasificación.
Anomalías Congénitas Oído Interno
Anomalías de los canales semicirculares
Anomalías de la cóclea
Anomalía de todo el laberinto
Anomalía del acueducto del vestíbulo
Anomalías vasculares
Bibliografía
1. Swaltz JD. Current Imaging Approach to the Temporal Bone Radiology 19239;171:309-17.
2. Mark AS; Seltzer S; Hamsberger HR. Sensorineural Hearing Loss: More than Meets the Eye. AJNR 1993;14:37-45.
3. Jensen J. Malformations of the Inner Ear in Deaf Children. Acta Radiol. (Suppl). I969;286:1-97.
4. Jackler RE; Luxford WM; House MF. Congenital Malformations of the Inner Ear: A Clasification based on Embryogenesis. Laryngoscope.1987;97:2-14.
5. Valvassori GE; Clemis JD. The Large Vestibular Aqueduct Syndrome. Laryngoscope 1978;88:723-728.
6. Jackler RK; De la Cruz A. The Large Vestibular Aqueduct Syndrome. Laryngoscope 1989;99:123-1243.
7. Wiet RJ; Valvassori GE; Rotsanis CA; Parahy C. Temporal Bone Fractures. State of the Art Review Z Am. J. Otol. 1985;6:207-215.
8. Weissman JL, and Curtin HD. Pneumolabyrinth: A Computed Tomographic Sign of Temporal Bone Fracture. Am. J. Otol.1992;13:113114.
9. Mafee MF; Valvassori GE; Deitch RL; et al. Use of CT in the Evaluation of Cochlear Otosclerosis. Radiology 1985; 156:703-708.
10. Nager GT. Osteogenesis Imperfecta of the Temporal Bone and its Relation to Otosclerosis. Ann. Otol. Rhinol. Laryngol. 1988;97:585-593.
11. Tabor ER; Curtin HD; Hirsch BE; May M. Osteogenesis Imperfecta Tarda: Appearance of the Temporal Bones at CT. Radiology 1990:175:181-183.
12. Chole RA; Donald PJ. Petous Apicitis. Clinical Considerations. Ann. Otol. Rhinol. Laryngol. 1983;92:844-551.
13. Cawthorlle T. Congenital Cholesteatoma. Arch. Otolaryngol. 1983; 78:248-252.
14. Nager GT. Epidermoids (Congenital Cholesteatomas) Involving the Temporal Bone. In: J. Sade (Ed). Cholesteatoma and Mastoid Surgery. Amsterdam Kugler 1982:41-60.