Para los diagnósticos histopatológicos se consideraron, únicamente, fragmentos de endometrio y se obtuvieron los diagnósticos siguientes:
1.- Endometrio cíclico: cuando la relación entre el cuadro histológico con hallazgos de secreción, fecha de la última menstruación y patrón menstrual dieron como resultado endometrio secretor.
Figura 1: Endometrio secretor. H-E. 10x
2.- Endometrio atrófico: independientemente de la fecha de la última menstruación, donde solamente se mostraba epitelio delgado de superficie de endometrio, glándulas pequeñas con luces borradas, fragmentadas y mínima cantidad de estroma compacto; también cuando se observaron bandas aisladas de glándulas tapizadas por epitelio cúbico simple ó arquitectura glándulas similar a un endometrio proliferativo con pocas glándulas orientadas paralelamente a la superficie y estroma fibrocelular.

Figura 2: Atrofia de endometrio. H-E. 5x
3.- Endometritis aguda o crónica inespecífica: tomando en cuenta la presencia de células inflamatorias agudas o crónicas, disociación glándulo-estromal con hemorragia y aspecto arremolinado de células estromales alrededor de vasos sanguíneos.

Figura 3: Endometritis aguda. H-E 5x
4.- Hiperplasia simple o compleja sin atipia: cuando era evidente cualitativamente la perdida de la relación glándula-estromal con epitelio de tipo proliferativo sin atipia.

Figura 4: Endometritis crónica. H-E 10x
5.- Hiperplasia simple o compleja con atipias: donde se calificó además de la alteración de la relación glándula-estromal, la presencia de pérdida de maduración y polaridad, aumento de la estratificación y mitosis atípica en el epitelio glandular o en el estroma.

Figura 5: Hiperplasia simple sin atipias H-E. 40x