Adicciones y psicosomatica en los tiempos de la conquista de America
Autor: Dr. José Cukier  | Publicado:  11/12/2009 | | |
Adicciones y psicosomatica en los tiempos de la conquista de America .4

El Yo, escindido, se conecta con la realidad a través del Yo oficial, pero el Yo placer, se conecta con el ideal mágico. Y de ésta manera, no hay aprendizaje porque no hay vivencia. Solo hay seudoaprendizaje, repetición, memorización (¿seudoevangelización?). Los nuevos conceptos, las nuevas lógicas no son asimiladas al Yo. Solo son un barniz. El Yo escindido queda con su nivel profundo unido al pensamiento mágico, y su nivel oficial al pensamiento religioso o científico.

 

Otro modo de resolver la contradicción es con la sublimación.

 

La contradicción del consenso, en lugar de producir una pérdida de la realidad, impulsa un cuestionamiento que se resuelve pasando a un nivel superior y en la creación de un producto, por ejemplo literario, como es el caso del Inca Garcilaso.

 

Y este pasaje permite una profundización en los orígenes, en que final y comienzo se puedan reunir. El Yo, más organizado, puede regresar hacia estructuras psíquicas y familiares que constituyen la contradicción, y de ahí emerger en una nueva lógica. La sublimación, trasciende la necesidad de transformar el trauma de pasivo en activo. La perturbación es mutada y la transgresión aceptada por el Yo y la cultura. El Yo ha logrado conciliar a sus tres amos, tal el caso de los adelantados a su tiempo, como el poeta.

 

Los tipos de pensamiento.

 

Sintéticamente voy a describir el pensamiento totémico, el mítico y el religioso, porque importan al análisis que nos ocupa. La representación-grupo que tiene cada individuo varía según el tipo de ideal del Yo de cada cual, tanto en su forma como en su contenido.

 

Freud sostuvo que sobre la representación-grupo recae la pulsión social. Esta, es una mezcla de libido homosexual de meta inhibida y pulsión de autoconservación, y la primera se apoya en la segunda. Esta pulsión social inviste grupos pequeños como los vínculos amistosos, luego a la comunidad, hasta convertirse en amor universal hacia la humanidad. Freud da por supuesta la existencia de representaciones grupo con un grado creciente de abarcatividad y complejidad.

 

El ideal del Yo da cuenta del origen de grupo, de aquello que los hermana y los identifica. Garantiza el destino exitoso de dicho grupo, la unión entre sus integrantes, ofrece amparo y sentido a la vida individual.

 

Los juicios valorativos derivan de dos funciones del Superyó, la autobservación y la conciencia moral y se constituye como consecuencia de la labor de una función, la formación de ideales. Para que ocurra este proceso es necesario que sobrevenga en lo psíquico un aumento de la diferenciación que deriva, en gran medida, de la inclusión en el Yo de nuevas categorías lógicas preconscientes. Estas pueden transformar en contradictorias dos afirmaciones que anteriormente no lo parecían, pueden volver eficaces algunas contradicciones apenas insinuadas, de modo tal que lo anteriormente armónico se torna divergente.

 

Freud, (1910c), sostuvo que la inteligencia, la pulsión intelectual, según la llamaba a veces, queda fortalecida como consecuencia del desarrollo psíquico. Ello parece derivar de la conquista de nuevas lógicas que permiten articular los procesos de pensamiento en el preconsciente. Freud, (1918b), distinguió dos orígenes para el pensar: uno, inconsciente, es inherente a la especie, y el otro, preconsciente, corresponde a una conquista cultural de la humanidad, y es alcanzado por cada Yo mediante el aprendizaje. En esta oportunidad, dado que nos referimos a procesos psíquicos acontecidos luego de concluido el tiempo primordial, edípico, nos centraremos en la consideración de este último tipo de lógica. Cabe distinguir, sin embargo, algo en común a todos estos procesos de complejización psíquica: cada nuevo pensar surge en los intersticios lógicos del pensar previo. Ello, es debido a las imposibilidades internas con las que éste se complica, y el nuevo pensar, es estimulado por la necesidad psíquica de expresión de los procesos pulsionales con un mayor grado de refinamiento. El pensar, a su vez, queda degradado a la categoría de un mero representar.

 

¿De qué manera se introduce el pensar cultural en el Yo?

 

Consideramos que el mismo se introduce como un imperativo categórico, esto es, bajo la forma de un orden constituyente del Superyó, Freud, (1923b), orden cuyas razones no son explicitadas porque el Yo aún no las entiende. El imperativo categórico es el tipo de estructura de la frase contenida en el Superyó. Luego, cuando el Yo logra conquistar la intelección de las razones por las cuales la frase fue dicha, el pensar correspondiente pasa a estructurar el preconsciente. En principio los imperativos categóricos suelen provenir de padres o equivalentes. Luego son atribuidos a figuras cada vez más distantes, que van desde los educadores hasta los autores con quienes el contacto se reduce a lo escrito, a la palabra ausente. De manera tal que estudiar los tipos de pensar con que opera el preconsciente (por la introducción de nuevas lógicas, conquistadas mediante el aprendizaje) no difiere excesivamente del análisis de la constitución de los tipos de Superyó.

 

Desde el más primitivo, derivado de la desinvestidura pulsional correspondiente a la declinación del complejo de Edipo, hasta el punto final a veces no realizado, en que los valores e ideales son meras abstracciones, imposibles de alcanzar en una vivencia inmediata.

 

Podemos discriminar diferentes tipos de Superyó, lógicamente sucesivos; Totémico, Mítico, Religioso, de las Cosmovisiones y Científico-ético. De allí derivan tipos distintos de preconsciente, que incluyen un modo particular de representaciones-grupo exteriores. Estos tipos de Superyó son lógicamente sucesivos, y existe un requisito interno en la secuencia, para que aparezca uno, el mítico, por ejemplo, es necesario que antes haya emergido el totémico. En la historia de la humanidad la constitución de cada uno de estos Superyó derivó de prácticas sociales y económicas específicas, que incluían grupos cada vez más amplios.

 

La producción de un tipo más abstracto de Superyó fue el efecto de la tendencia a la unificación en la vida social.

 

Los diferentes tipos de Superyó, con exclusión del científico-ético, tienen un origen mágico-animista, y derivan de la proyección de la omnipotencia del yo-placer. Son, también un modo de explicar el origen del grupo (como transformación de la afirmación acerca del origen en el padre), una garantía de su cohesión, del sentido de la vida cotidiana marcada por la decepcionante necesidad de trabajar.

 

El pensar científico-ético, en cambio, es fragmentario, y los valores en juego son abstractos.

 

a) Pensamiento totémico:

 

Apoyándome en Freud, (1912-13, 1921c, 1927c,1930a),este ideal implica conservar una ilusión de unidad.

 

De compresión totalizante, de superposición del Yo a la supuesta realidad, un mantenimiento del animismo.

El ideal del Yo de tipo totémico se corresponde a una representación-grupo de la amplitud de un conjunto de familias. Correspondería a los vínculos intrapsíquicos de amistad.

La relación entre tótem y el grupo se da en un espacio, y el ámbito de lo tabú se opone a lo cotidiano. El tótem es visible por los miembros del grupo, pero con prohibición de contacto.

La temporalidad es circular, como las estaciones del año.

La diferencia entre el ideal y el Yo de cada cual puede compensarse a través de actos mágicos (vestirse con una piel o plumas del animal totémico). La desmentida del juicio que distingue entre ideal y el Yo es la norma. En consecuencia se conserva una cierta convicción de la propia omnipotencia.

 

b) Pensamiento mítico:

 

El ideal mítico implica una diferenciación entre animal y humano. Distingue dos tiempos: el de la gesta heroica, origen del grupo, y el de lo cotidiano. La oposición entre el ideal y el Yo no es ya sólo de tipo espacial, sino también temporal. El espacio mítico suele superponerse en apariencia al espacio del grupo que sostiene este tipo de creencia, pero tiene una distribución regida con otra lógica, en cuanto a las investiduras de objetos y lugares. Por ejemplo ciertos ámbitos en que irrumpe la producción de lo sagrado.

 

El tiempo del mito no es el de un pasado, sino el de un presente. Este es honrado y sostenido por las generaciones posteriores del grupo supuestamente generado por el héroe.

 

La oposición entre dos temporalidades deriva de la eficacia psíquica de ese tipo de lógica que Piaget, (1942), describe como inteligencia de las operaciones concretas. Esta, incluye la posibilidad de actividades intelectuales conjugadas de seriación y clasificación. De la seriación deriva la decepción del Yo con respecto al padre, y de la clasificación, un juicio previo que decreta la caída de la madre fálica. Esta inteligencia de las operaciones concretas es puesta primero como imperativo categórico (porque constituye el horizonte de posibilidad para el Yo), luego es conquistada por un aprendizaje en el Yo.

 

El tiempo del mito se expresa como presente épico, éste implica un tipo de inmortalidad que se sostiene gracias al recuerdo constante exigido al grupo. Significa una menor dependencia de la percepción del objeto visual (vigente con respecto al tótem) y su sustitución por una imagen.

 

En cuanto a la diferencia entre percibir un objeto (aunque tenga un valor simbólico) y percibir una imagen, recordemos que Freud, (1926d), distingue la zoofobia de Juanito de la del Hombre de los lobos. Afirma que la segunda derivó de percibir una lámina del animal temido, y la primera surgió ante la percepción de la caída del caballo. El alma, como doble del cuerpo, surge como una forma de resolver la contradicción entre ausencia sensorial y la vívida presencia de un objeto anhelado.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar