Valoración y observación del paciente con problemas renales. Enfermeria Medica. Apuntes de Enfermeria
Autor: Pilar Peña Amaro | Publicado:  2/01/2010 | Apuntes de Enfermeria. Enfermeria medica. | |
Valoración observación paciente problemas renales. Enfermeria Medica. Apuntes de Enfermeria .3

ORINA de 24 horas:

 

Se usa para detectar hormonas (aldosterona, 17-hidroxicorticoides, 17-cetosteroides, catecolaminas, calcio, fósforo etc.) y sobre todo para hacer aclaramientos de distintas sustancias.

 

¿Cómo se recoge?

 

a)     La mañana que se inicie la recogida le pediremos al paciente que tire la primera micción.

b)    En un recipiente, se recogerán todas las orinas siguientes.

c)     La ultima orina que se recogerá será la primera de la mañana siguiente, a la hora en que se inicio el procedimiento el día anterior.

d)    Consultar con el laboratorio si hay que conservar la muestra en nevera.

e)     Anotar la cantidad total recogida.

f)     A veces se suele mezclar toda la orina y se toma solo una muestra, rotulando en el recipiente contenedor de la misma la cantidad total que se ha recogido.

 

Otra técnica para la recogida de orina es el cultivo de orina, y tiene tres funciones:

 

1.- confirmar el diagnóstico de infección de vía urinarias (IVU)

2.- identificar microorganismos que la producen

3.- determinar la antibioticoterapia adecuada.

 

Las muestras por lo tanto no deben estar contaminadas, para eso lo mejor sería realizar un sondaje, pero no es lo más aconsejable, así es que utilizaremos la técnica de recolección no contaminada de la porción media del torrente urinario.

 

Tanto en varones como en hembras la técnica a seguir es:

 

1.- limpiar el área que rodea el meato urinario con jabón y enjuagar con algodón humedecido en agua.

2.- la primera parte de la orina se desprecia

3.- a mitad del chorro se recoge la orina en un frasco estéril

4.- se deja terminar el chorro sin recoger el final

 

El frasco no debe rozar los genitales.

 

Hay que procurar que sea la primera micción del día (tiene mas bacterias) o que el paciente lleve mas de 4 horas sin orinar.

 

Si no se cursa inmediatamente se conserva la muestra en el frigorífico.

 

PRUEBAS DE FUNCIONALISMO RENAL:

 

BUN:

 

Mide la urea. Fracción nitrogenada de la urea (que es el producto final del metabolismo de las proteínas).El nivel del BUN refleja la capacidad excretora de los productos nitrogenados por el riñón (que aumentan con la ingesta elevada de proteínas y en los estados catabólicos)

 

El valor de referencia va a ser de 5-25 mgrs/dl.

 

Nos da una estimación de la filtración glomerular.

 

Se puede ver alterado en dietas hiperproteicas, en hemorragias gastrointestinales y en estados catabólicos (heridas, infecciones etc..).

 

Acido úrico:

 

Procedente del metabolismo de las purinas, el valor de referencia va a ser de 2.5 a 7.5 mgrs/dl.

 

Creatinina sérica:

 

Parámetro más fiable que la urea para medir la función renal, es el producto del metabolismo muscular.

 

Valor de referencia entre 0.2 y 1.2 mgrs/dl

 

El aclaración de creatinina es una de las exploraciones más fiables para detectar daño renal.

 

Aclaración es la capacidad renal para excretar una sustancia. Se utiliza una fórmula para hallarlo:

 

Acl= U X V

             P

 

Donde:

 

U: es la concentración urinaria de la sustancia (en orina de 24 horas obviamente)

V: es el volumen de orina medido

P: es la concentración plasmática de la sustancia a determinar.

 

Proteínas y albúmina:

 

Nos pueden dar una idea de la buena o mala nutrición de un individuo. Cuando están disminuidas en sangre es posible que haya pérdidas renales.

 

Osmolaridad:

 

Es la concentración de partículas en orina. Tomaremos como valor de referencia de 400 a 600 mosmoles/kgr

 

Excreción de fenolsulfotaleina:

 

Sirve para medir la excreción tubular.

Se administra el producto en forma IV y se mide los niveles a los 15-30 y 60 minutos.

 

Radiología:

 

Radiografía simple de abdomen:

 

Se usa para ver el tamaño y la localización renales, la presencia de cálculos o calcificaciones, tumores, hidronefrosis y quistes.

 

TAC y resonancia magnética:

 

Muestra cortes transversales renales y de las vías urinarias.

Nos sirve para detectar y evaluar lesiones y anomalías (así como lesiones de tipo invasivo).

No necesita preparación, ni ayunas SI NO TIENE contraste.

Con contraste sí es necesario que el paciente ayuna y extremo alerta (preguntándole antes también) sobre posibles alergias.

 

Pielografía o urografía:

 

Nos sitúa en el tamaño y localización renales, así como en la presencia de quistes, cálculos y tumores.

Delinea el llenado de la pelvis renal y el de uréteres y vejiga. Muy útil para detectar anormalidades anatómicas.

Se hace primero una radiografía simple de abdomen, después se inyecta el contraste radiopaco (intravenoso) y se tira una placa a los 3-5-10 y 20 minutos.

 

Necesita de cierta preparación:

 

Buscar alergias

Laxante o enema el día anterior

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Eliminacion urinaria. Recuerdo anatomico y fisiologico. Insuficiencia renal. Enfermeria Medica. Apuntes de Enfermeria
  2. Valoración y observación del paciente con problemas renales. Enfermeria Medica. Apuntes de Enfermeria
  3. La insuficiencia renal. Enfermeria Medica. Apuntes de Enfermeria

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar