Caracterizacion del parasitismo intestinal en el area de salud de Mesuca
Autor: Dr. David Rafael Abreu Reyes | Publicado:  11/02/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Gastroenterologia | |
Caracterizacion del parasitismo intestinal en el area de salud de Mesuca .2

Variables de higiene personal y ambiental:

 

Higiene personal:

 

Variable cualitativa nominal medida en porcentajes y clasificada según escala: buena: buen porte personal, baño diario, lavado antes y después de manipular alimentos, uñas limpias, uso siempre de calzado, regular: de cumplir una de las anteriores condicionales, mala: deja de cumplir más de una condicional.

 

Agua de consumo:

 

Variable cualitativa ordinal medida en porcentaje y clasificada por el lugar de donde obtiene el agua según escala: acueducto, pozo, pipas: transporte con capacidad para trasportar líquidos, más de uno: se sirve de varias fuentes.

 

Potabilidad del agua:

 

Variable cualitativa nominal medida en porcentaje agrupadas según escala:

 

·         potable: fuente certificada según normas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la Higiene Ambiental. y con correcto almacenamiento.

·         no Potable: fuente que no cumple con los requisitos de la OPS para la Higiene Ambiental o fuente no estudiada por características del agua no adecuadas o mal almacenadas,

·         desconocida: se desconoce la fuente o nunca se ha certificado como potable según Normas de la OPS para la Higiene Ambiental presentando características físicas y de almacenajes adecuadas.

 

Manipulación de los alimentos:

 

Variable cualitativa nominal medida en por cientos y dada en la siguiente escala: adecuada: buenas condiciones de almacenamiento, lavado, cocción, conservación y conocimientos del manipulador sobre el tema según Normas OPS para la Higiene Ambiental, inadecuada: incumple uno o más de los parámetros.

 

Estado de la vivienda:

 

Variable cualitativa nominal expresada en porcentaje ya grupadas según escala: adecuado: techo, paredes, piso, baño, cocina hacinamiento catalogados dentro de las normas de la OPS para la Higiene ambiental como adecuados para cada uno de estos locales, inadecuado: no cumple con uno o más de estos parámetros.

 

Residuales líquidos:

 

Variable cualitativa nominal expresada en por cientos y clasificada según escala por el destino final de este tipo de residual: alcantarillado, fosa maura, pozo negro, desagüe a zanjas o directamente a corrientes de agua y fecalismo al aire libre.

 

Residuales sólidos:

 

Cualitativa ordinal expresadas en medidas de probabilidad y expresada en la siguiente escala: adecuada: clasificados los siguientes parámetros como aceptables según Normas de la OPS para la Higiene Ambiental: recolección intradomiciliaria, recolección colectiva, periodicidad de la recogida, transportación, destino final (vertedero o reciclaje),inadecuada: que uno o más de estos parámetros no cumpla con las normas de la OPS para la Higiene Ambiental.

 

Presencia de vectores:

 

Variable cualitativa ordinal medida en por cientos y clasificada según escala:

 

·         Si: presencia del vector referida por el encuestado o visualizada por el encuestador de los siguientes vectores y animales domésticos. Moscas, roedores, cucarachas, animales domésticos.

·         No: no visualización por parte del encuestador de estas especies o negadas por el encuestado.

 

Antecedentes de parasitismo:

 

Variable cualitativa ordinal expresada en por cientos y clasificada según escala.

 

·         Si: refiere el paciente haber padecido la enfermedad con anterioridad al estudio.

·         No: niega el paciente haber padecido la enfermedad anteriormente al estudio.

 

Tratamiento anterior:

 

Variable cualitativa ordinal mediada en porcentajes y expresada en la siguiente escala:

 

·         Si: el paciente refiere fue tratado por quimioterapia o medicina natural o tradicional para la enfermedad objeto de estudio.

·         No: el paciente niega haber recibido tratamiento por quimioterapia o medicina natural o tradicional para la enfermedad objeto de estudio.

 

Síntomas:

 

Variable cualitativa nominal expresada en por cientos y clasificadas según escala. Síntomas referidos por el paciente en el interrogatorio, signos constatados por el médico en el examen físico, resultados de análisis de laboratorios que confirmen alguno de los síndromes o síntomas relacionados.

 

Enfermedad Diarreica aguda y crónica, timpanismo, astenia, palidez de piel y mucosas, meteorismo, pérdida de peso, retardo en el crecimiento, expulsión de parásitos, lesiones cutáneas, otras dispepsia, asintomático.

 

Tipos de parásitos:

 

Variable cualitativa nominal expresada en por cientos confirmada por análisis de heces fecales.

 

  • Protozoos: E. hominis, Ameba histolytica
  • Helmintos: Áscaris lumbricoide, Enterobius vermicularis.

 

Consideraciones bioéticas:

 

Se le explicó a cada uno de los seleccionados el objetivo del trabajo y a los familiares de los menores de edad obteniéndose su consentimiento. A todos los enfermos se le puso tratamiento y se siguieron por consulta hasta su alta médica.

 

Análisis y discusión de los resultados

 

Nuestro universo está compuesto por habitantes que son atendidos en el en el centro diagnóstico del área de salud de Mesuca, Parroquia Petare, Municipio Sucre del Distrito Metropolitano de Caracas del cual se seleccionó una muestra de 200 habitantes de forma aleatoria. Como podemos observar en la tabla 1 predominó en la muestra el grupo de edad de 15 a 59 años con 71 casos para un 35.5% de la muestra, seguido del de 5 a 14 con 54 para un 27.0%, los menos representados fueron los menores de un año y los mayores de 70 años. Queremos llamar la atención que tanto para edad como para sexo la muestra responde a la estructura de la población que constituyó el universo por lo que podemos deducir la correcta selección de la misma. El sexo predominante fue el femenino con 105 casos para un 52.5% del total de pacientes estudiados.

 

El comportamiento del parasitismo intestinal por grupo de edades (tabla 2) reflejó que el mayor número de pacientes afectados corresponde a la edad de 15 a 59 años, seguido del grupo de edad de 5 a14 años, lo que no se corresponde con el riesgo, si no con una mayor participación de pacientes en estos grupos de edades en la muestra.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar