Conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la hipertension arterial y su relacion con el autocuidado
Autor: Vicenta Emilia Fernández | Publicado:  27/02/2010 | Cardiologia , Geriatria y Gerontologia | |
Conocimiento adultos mayores hipertension arterial y su relacion con el autocuidado .4

La hipertensión arterial al igual que el resto de las enfermedades crónicas requiere por parte del paciente la modificación y adquisición de una serie de hábitos y comportamientos para garantizar una mayor calidad de vida. Es por ello que la meta del tratamiento de la hipertensión es reducir el riesgo de morbi-mortalidad debido a las consecuencias cardiovasculares de la enfermedad.

En este sentido, el tratamiento inicial debe dirigirse hacia las modificaciones no farmacológicas del estilo de vida del paciente, para lo cual se deben incluir cambios dietéticos para reducir la ingesta de sodio, alcohol y cafeína, recomendar reducción de peso a los obesos, alentar el ejercicio, y considerar modificaciones de conducta para reducir estilos de vida estresantes (18).

Así mismo, el control y seguimiento del adulto mayor hipertenso debe realizarse desde los servicios de atención Primaria donde las consultas de enfermería con las medicas, tanto médicos de familia como especialistas. En lo referido a la asistencia a la consulta de salud, el control tiene como objetivo primordial que el paciente conozca su enfermedad, la forma de controlarla, de evitar recaídas y de vivirla lo mas saludablemente posible (13).

Materiales y Métodos

El presente estudio es un diseño no experimental, de campo, de tipo correlacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 80 adultos mayores con edades de 65 años y más, que asistían a las consultas de cardiología en el ambulatorio “Dr. Luis Guada Lacau” del IVSS en Naguanagua, estado Carabobo, cuyo criterio de inclusión era hablar español.

La muestra estuvo conformada por 40 adultos mayores que constituyeron el 50% de la población.

Para la recolección de los datos se elaboró un instrumento, construido con escala de Lickert estructurado en tres partes: La primera parte contenida en 04 ítems, referidos a los datos personales de los sujetos investigados como: grado de instrucción, edad, sexo y profesión u oficio. La segunda parte midió la variable conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la hipertensión arterial, estructurada por 17 ítems. La tercera parte midió la variable autocuidado en el adulto mayor, estructurada por 84 ítems. Los datos registrados fueron organizados para su interpretación en cuadros de distribución de frecuencia.

Resultados y Discusiones

A continuación se presentan los resultados obtenidos a través del análisis estadístico de los datos relacionados con las variables en estudio,

A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante tablas y gráficos estadísticos para establecer el Conocimiento que tienen los Adultos Mayores sobre la Hipertensión Arterial y su relación con el Autocuidado. Para ello se estableció como hipótesis general si existe relación estadísticamente significativa entre el Conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la hipertensión arterial en sus factores alteraciones psicofísicas y factores de riesgo y el auto cuidado referido a actividad física, cumplimiento de tratamiento farmacológico, hábitos de vida diaria, conducta asumida ante el aumento de la presión arterial y su asistencia a la consulta de salud. En este sentido se procesó dicha información, para lo cual se calcularon las frecuencias con porcentajes simples para las variables demográficas del Adulto Mayor, las cuales se presentan en cuadros de distribución de frecuencias. Para el procesamiento de la información se realizó el cómputo de las respuestas a los ítems que constituyeron los factores y las variables de la presente investigación. En tal sentido se ha concedido un punto (01) a la respuesta afirmativa y cero puntos a las respuestas negativas; en la primera parte que midió el Conocimiento que tenían los adultos mayores sobre la Hipertensión Arterial.

En cuanto a la segunda parte, está midió el Autocuidado del Adulto Mayor, se dio tres (03) puntos a la alternativa de respuesta Siempre, si era beneficioso el enunciado en términos del factor uno (1) si era perjudicial, mientras que dos (2) puntos correspondió a Algunas Veces y para Nunca se dio un punto (1), si era beneficioso el enunciado y tres (3) puntos si era perjudicial. Al final se sumo el total de preguntas contestadas para cada factor y las variables, obteniéndose una puntuación para cada Adulto Mayor. Seguidamente se clasifico el nivel porcentual de la participación de los elementos muéstrales en sus tres categorías: Alto (de 67% a 100%), Intermedio (de 34% a 66%) y Bajo (de 33.33% a 0%).

Esta escala aplico tanto para los factores, como para las variables del estudio; sobre la base del número de ítems que lo conforman, por ejemplo, para el factor Conocimiento sobre alteraciones psicológicas hay cinco (5) ítems, siendo también cinco (5) la máxima puntuación posible de obtener al contestar un usuario los cinco ítems afirmativamente. Si un usuario contesta tres (3) ítems afirmativamente obtiene tres (3) puntos; así su nivel porcentual de percepción en el factor nombrado es de [(3 / 5) * 100] = 60.0%; correspondiéndole una categoría porcentual de Conocimiento intermedio. Igual procedimiento se sigue con el restante factor y su variable correspondiente para los factores de la segunda variable, el procedimiento es similar pero de la segunda forma. Es por ello que en el factor actividad física el máximo posible es de quince (15) puntos (15 * 3), si un Adulto Mayor consigue doce (12) puntos su porcentaje de Autocuidado apropiado sobre el ideal máximo es de [(12 / 45) * 100] = 26.7%, correspondiéndole una categoría porcentual de Autocuidado bajo, toda esta información se presenta en cuadros de asociación, utilizándose el coeficiente de correlación de Pearson (con los valor porcentuales originales obtenidos) para establecer la fuerza de asociación entre los factores y variables según lo expresado en los objetivos de la investigación. Se aplico a los coeficientes un nivel de significación del 5% (p < 0.05), para conocer su importancia explicativa en termino de las hipótesis planteadas.

TABLA Nº 1. Distribución Porcentual de los Adultos Mayores, según la edad, sexo, escolaridad y condición laboral. Valencia, Septiembre 2006.

Variable - %

Sexo

Masculino – 50%

Femenino – 50%

Edad: 65 a 74 años - 85%

Escolaridad: Secundaria - 40%

Condición Laboral: Jubilado - 32,5%

Fuente: instrumentos aplicados.

Los datos referidos a la edad en años, demuestran que el grupo de edad predominante en los Adultos Mayores investigados fue entre los 65 y 74 años, lo cual representa el 85%.

En lo referente al sexo, puede observarse que en el grupo de los Adultos Mayores investigados, la distribución por sexo fue igual, es decir; 50% eran femeninos y 50% eran masculinos la mayoría del grupo de Adultos Mayores tienen un nivel de instrucción igual al de secundaria completa, que corresponde a un 25%, siguiendo los que tienen secundaria incompleta correspondiente a un 15%, universitaria incompleta con un 12.5%, luego sin estudios el 7.5% y un solo Adulto Mayor con grado universitario completo representado por un 2.5% del grupo en estudio. La mayoría de Adultos Mayores no están jubilados ya que constituyen el 67.5%, siendo el restante 32.5% el grupo que sí cuenta con la jubilación.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar