Conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la hipertension arterial y su relacion con el autocuidado
Autor: Vicenta Emilia Fernández | Publicado:  27/02/2010 | Cardiologia , Geriatria y Gerontologia | |
Conocimiento adultos mayores hipertension arterial y su relacion con el autocuidado .5

TABLA Nº 15. Distribución de los adultos mayores investigados según. Relación de los niveles porcentuales de las variables en estudio Valencia. Septiembre del 2006.

hipertension_cuidado_adulto/autocuidado_HTA_arterial

* Porcentajes internos en relación a subtotales horizontales.

Coeficiente de correlación (r) = 0.558 (p < 0.05) significativo

Fuente: instrumentos aplicados.

La mayor frecuencia de los adultos mayores investigados, que fueron 65.0% de los 40 se ubicó en un nivel porcentual de conocimiento alto sobre la hipertensión arterial, es decir, entre un 67% y 100% del máximo posible que los mismos podrían tener de acuerdo a lo interrogado, el resto se distribuyó en un 20.0% en el nivel intermedio (entre 34% y 66%) y un 15.0%, es decir seis usuarios, en el nivel porcentual bajo (entre 0% y 33%). En cuanto al autocuidado con respecto a la hipertensión arterial, los adultos mayores se repartieron en un 55.0% en el nivel porcentual alto (entre un 67% y 100%), un 30.0% en el nivel intermedio (entre 34% y 66%) y un 15.0% en el nivel bajo (entre un 0% y 33%).

Al observar la relación entre los niveles porcentuales de conocimiento y de autocuidado respectivamente, tal como se puede apreciar en el cuadro no. 15, se visualiza que en el nivel porcentual bajo de la primera variable mencionada, los adultos mayores se ubicaron en un 83.3% en el nivel bajo y el resto 16.7% en el nivel intermedio de autocuidado en cuanto a la hipertensión arterial.

En el nivel porcentual intermedio de conocimiento sobre hipertensión arterial predomina el nivel porcentual intermedio de autocuidado de la hipertensión arterial con un 62.5%, seguido por el nivel alto con 25.0% y un 12.5% en el nivel bajo.

En el nivel porcentual de conocimiento alto de hipertensión arterial es mayoritaria (76.9%) la presencia de los adultos mayores el nivel alto de autocuidado de la hipertensión arterial, habiendo un 23.1% en el nivel intermedio de autocuidado.

Los resultados anteriores mostrados a través de las relaciones establecidas entre ambos niveles porcentuales demuestran que hay una asociación de concordancia entre los mismos, ya que en los niveles porcentuales de bajo, intermedio y alto de conocimiento y autocuidado que son las dos variables en estudio, predominan porcentualmente en los tres niveles homólogos, pues son respectivamente 83.3% para los dos bajos, 62.5% para los intermedios y de 76.9% para los altos.

Lo expresado anteriormente viene a confirmarse por el valor obtenido del coeficiente de correlación de Pearson ya que fue de 0.558, dando a entender el signo positivo, que a mayor nivel porcentual de conocimiento en el conocimiento sobre hipertensión arterial por parte del adulto mayor, medido en términos relativos sobre el conocimiento máximo posible y expresado en forma parcial de porcentaje ideal, mayor es el autocuidado sobre la misma enfermedad del adulto mayor.

Aparte, que el coeficiente es de mediana cuantía absoluta (el valor positivo máximo a obtener es de 1), es también estadísticamente significativo (p < 0.05), lo que asegura la existencia de una asociación significativa entre el conocimiento sobre la hipertensión arterial por parte del adulto mayor y el autocuidado que realiza ante la misma, por lo que se acepta la hipótesis general planteada, lo cual coincide con los planteamientos de Long y otros (1999), al establecer que cuando la persona posee el conocimiento de los factores epidemiológicos, fisiológicos y etiológicos de las patologías, ayuda a identificar poblaciones de riesgo, facilitando la adaptación de conductas favorecedoras para la salud, lo cual a su vez le ofrece la oportunidad a la enfermera para educar al paciente sobre su enfermedad.

De lo anterior señalado se concluye que en la medida que el adulto mayor posea elementos cognitivos, esto le permite auto cuidarse y a su vez protegerse contra aquellos riesgos que amenazan su salud.

Consideraciones finales

ü  En cuanto a las características demográficas de los adultos investigados, el grupo de edad predominante estuvo entre los 65 y 74 años (85%), con igual distribución tanto para el sexo masculino como para el femenino (50%), la mayoría (67.5%) no están jubilados, finalmente en cuanto a la instrucción, la mayoría poseen estudios de primaria y/o secundaria completa o incompleta (77%).

ü  El valor obtenido del Coeficiente de Correlación de Pearson de 0.558, estadísticamente significativo (p<0.05) explica el signo positivo que a mayor nivel porcentual de Conocimiento sobre la Hipertensión Arterial por parte del adulto mayor, medido en términos relativos sobre el conocimiento máximo posible y expresado en forma parcial de porcentaje ideal, mayor es el Auto cuidado que el adulto mayor se proporciona, asegurando la existencia de una asociación significativa entre las variables Conocimiento sobre la Hipertensión Arterial por parte del adulto mayor y el Autocuidado que este realiza en sus factores respectivos, confirmándose la Hipótesis General

ü  Diseñar Programas de Educación Permanente dirigido al personal de enfermería para sensibilizarles sobre la promoción del cuidado y la importancia de la hipertensión arterial como problema de salud pública.

ü  Ofertar el Programa a la Comisión de Extensión y Servicios del Departamento Médico-Quirúrgico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, a objeto de implementarlo tanto en las instituciones de salud públicas y privadas.

Referencias Bibliográficas

 

1.     Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación. Editorial Limusa. México. 1998. P. 20.

2.     Du-Gas, B. M. Tratado de Enfermería Práctica. 4ta Edición. Editorial MC Graw Hill Interamericana. México. 2000 P. 140

3.     Staab, A. y Hodges, L. Enfermería Gerontológica. Editorial MC Graw Hill. Interamericana. México. 1998. P. 6.

4.     OPS. (1993).          Enfermería Gerontológica. Conceptos para la práctica. Serie Paltex Nº 31. México. 1993. P. 7

5.     Cornachione, M. Psicología del desarrollo. La vejez. Editorial Bruja. Argentina. P.8. 2006

6.     Long, B.; Phips, W. y Cassmeyer. Enfermería Médico Quirúrgica. Tercera Edición. Editorial Harcourt Mosby. España. 1999

7.     Dewit, S. Fundamentos de Enfermería Médico-Quirúrgica. Editorial Harcourt. España. P. 511. 2000

8.     Kane, R.; Ouslander J. y Cols. Geriatría Clínica. Cuarta Edición. Editorial MC Graw Hill Interamericana. México. P.256. 2001

9.     Burke, M. y Walsh, M. Enfermería Gerontológica. Cuidados Integrales del adulto mayor. Segunda Edición. Editorial Harcourt Brace. España. P. 252.1998

10.   Brunner, L. y Suddarth, D. Enfermería Médico Quirúrgica. Volumen I. Decima Edición. Editorial MC Graw Hill Interamericana. México. P. 655. 2005

11.   Berkow, R. Manual Merck. Editorial Océano. Barcelona. España. P.116. 1997.

12.   Contreras, S. y Blanco, G. Fisiopatología. Editorial MC Graw Hill Interamericana. México. 1999

13.   Sánchez, A. y Cols. Enfermería Comunitaria 3, Actuación en Enfermería Comunitaria. Sistemas y Programas de Salud. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. México. P. 402. 2000

14.   Rosales, R. (2002) Musicoterapia. Documentos en Línea. http://www. usachaldia. el/archivo diciembre/ 20 diciembre/ email.htm

15.   Ramírez, O. Actividades de la vida diaria del Adulto mayor y su estilo de vida saludable. Trabajo Especial de Grado. Maestría en enfermería geriátrica y gerontológica. Universidad de Carabobo. 2002.

16.   Nieto, S. Guía Interactiva del Estudiante. Educación y Civismo Editorial Berenquez. Barcelona. España. 1999

17.   Andreoli, T. y Cols (1995) Compendio de Medicina Interna. Tercera Edición. Editorial Interamericana. MC Graw Hill. Nueva York. 1995.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar