Estilos de vida del personal adscrito al primer nivel de atencion
Autor: Francisco Javier Luján-Méndez | Publicado:  8/04/2010 | Medicina Laboral , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Estilos de vida del personal adscrito al primer nivel de atencion .2

De entre los comportamientos sugerentes del estilo de vida posiblemente los de mayor importancia biomédica son la conducta alimentaria, la práctica de actividad física, la abstención del consumo de tabaco y drogas recreativas y una nula o controlada ingesta de alcohol; en menor medida es posible señalar otras conductas coadyuvantes en la mejoría de calidad y esperanza de vida, (4,13-15) dado que su nivel de incorporación a un ambiente humano especifico, determina en buena medida la dimensión de la susceptibilidad ante la enfermedad en sujetos concretos, o bien una menor incidencia patológica en determinados grupos poblacionales. (5,13,15)

La modificación del estilo de vida en una población representa uno de los paradigmas capitales en la atención contemporánea a la salud, (17) encomienda en la que los profesionales de dicho campo, dadas las ciencias que representan y su función como educadores en la promoción de comportamientos saludables, debiesen ser francos ejemplos conductuales. (6,7) Empero múltiples reportes muestran cuan diferente es la realidad de éste precepto, señalando desmesuradas prevalencias en diversos comportamientos de evidente inconsistencia al quehacer propio del personal sanitario y adjuntos, en instituciones afines de México y otros países de América, principalmente en lo tocante a conducta alimentaria, toxicomanías y actividad física. (7-9,13,16-19)

Lo anterior sugiere que pese a la amplia concepción de que el personal de la salud tiene conocimiento de las diversas causas de enfermedad y a que ha aprendido a reconocer el riesgo de eventos no saludables en sus pacientes, no siempre es capaz de reconocer el riesgo propio de enfermar o morir, (12) evidenciándose un pobre reconocimiento de su rol en la educación para la salud. Evento señalado como promotor de disminución en la frecuencia de las exhortaciones hechas a sus pacientes en éstos tópicos (7) y, probablemente comprometiendo la credibilidad de su consejo. Siendo por ello conferido un doble impacto (en términos de salud pública) a los estilos de vida profesados entre el personal de la salud. (13)

Bajo este contexto se pretende caracterizar el estilo de vida entre trabajadores adscritos al primer nivel de atención del Instituto de salud del estado de Aguascalientes (ISEA) México, así como de posibles factores asociados, en atención a la importancia de sus implicaciones.

Material y Métodos

Se trata de un estudio observacional descriptivo y transversal desarrollado en el primer trimestre de 2008, cuya población diana estuvo constituida por trabajadores del primer nivel de atención y oficinas centrales del ISEA. Utilizando un muestreo probabilístico aleatorizado de los trabajadores (profesionales de la salud y administrativos) adscritos a diferentes centros de salud del área urbana y oficinas centrales de dicho instituto, fue conformada una población de 124 individuos. Convocados de manera posterior por medio de una campaña de salud sin distinción de sexo o área laboral.

Fue adaptado a nuestro entorno el cuestionario de Prácticas y Creencias sobre Estilos de Vida, desarrollado por Salazar y Arrivillaga para medir estilo de vida en profesionales de la salud, con una metodología autoaplicable. Posterior a la aplicación sobrevino una valoración antropométrica (peso, talla, circunferencias cadera-cintura) y prueba de inferencia de adiposidad corpórea a través impedancia bioeléctrica. Asimismo sucedieron tomas de presión arterial (con baumanómetro) y glucemia capilar (con glucómetro digital).

Los sujetos de estudio fueron categorizados utilizando como unidad de análisis sus contextos nutricios, por adiposidad corpórea (AC) en: elevada, normal y baja (mediante rangos afines a edad y género de los sujetos, Cuadro I). E índice de masa corporal (IMC), según los criterios para la población mexicana, desarrollados por Bray y estipulados en la Normativa Oficial. (10)

Cuadro I. Rangos normales de adiposidad corporal

estilo_estilos_vida/rango_normal_adiposidad

Fuente: Rangos desarrollados por Victor Katch en la Universidad de Michigan. Depto. Fisiología De BIA. Software Users manual. RJL Systems.

De la misma manera el índice cintura-cadera (ICC, producto de la asociación de las circunferencias afines), categorizó a los sujetos de estudio en función de lo normado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es decir, valores entre 0.71 y 0.84 m indicando normalidad en mujeres, y 0.78 a 0.93 m en hombres. En ambos géneros los valores menores apuntan a una conformación adiposa ginecoide, los mayores a una androide. (11)

El análisis de los resultados fue efectuado en los paquetes estadísticos: SPSS V.15.0 y MINITAB 14. La pesquisa de correlación entre variables fue a través de tablas de contingencia Ji2 y razón de productos cruzados (OR); cotejando como variables independientes a los diversos grupos poblacionales (en rubros de: adiposidad corporal, índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera (ICC) y actividad física) versus diversas co-variables (proporcionadas por los ítems estudiados) toda vez que se considero pertinente. Las Pruebas de hipótesis fueron elaboradas con un valor de significancia IC95%. Los aspectos éticos y legales se apegaron al reglamento de la ley general de salud en materia de investigación en humanos.

Resultados

De un universo representado por la totalidad de la plantilla laboral adscrita a centros de salud (primer nivel de atención) así como a toda área departamental de las oficinas centrales del ISEA, se entrevistó a un total de 124 individuos (79 mujeres y 45 varones), con edades oscilando entre los 20 y los 64 años (figura 1).

Figura 1. Distribución etaria

estilo_estilos_vida/distribucion_segun_edad

El grado de instrucción académica de mayor prevalencia fue licenciatura con un 45.96%, seguido de bachillerato y postgrado (18.54 y 9.67% respectivamente). La jornada laboral prevalece en 7 hrs al día en el 45.96% de la población. En mención a la actividad física se presentó un dominio absoluto de las formas: muy ligera y ligera. (Cuadro II) tanto en mujeres como en hombres.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar