Estres y desgaste profesional en los Medicos Residentes de los Postgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud
Autor: María Dellanira Chacín de González | Publicado:  8/04/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud , Medicina Laboral | |
Estres desgaste profesional Medicos Residentes Postgrados Facultad de Ciencias de la Salud .2

Actualmente, el Burnout se concibe como una serie de alteraciones físicas, conductuales y emocionales cuyo origen son factores laborales, individuales y sociales (Prieto y col, 2002).

En el estudio de realizado por Garnés, A, F. (2007) se determinó que el nivel de estrés laboral es mayor entre los médicos residentes de especialidades medicas que quirúrgicas. En Venezuela Flores y Rassy (1991) señalan la relación de inconformidad expresada en relación a las guardias mayores de 24 horas y el ausentismo laboral como causa revelador de la fatiga laboral como factores de riesgo entre residentes e internos.

Por otra parte Díaz y colaboradores (2006) reportaron que tanto en especialidades médicas como quirúrgicas, existe una relación de la extensión de jornadas laborales y la falta de sueño como causa de estrés, en residentes y adjuntos de anestesiología, también concluyen que los estresores de categoría laboral, ocuparon el primer lugar, destacándose como el más importante el institucional, mientras que los factores extra laborales ocuparon el segundo lugar, siendo relevantes los factores relacionados con la familia y las finanzas.

Las investigaciones realizadas por Alterio (2002) reportó que el 79,2 por ciento de los estudiantes de los postgrados de la salud de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Venezuela, presentaron una alta prevalencia del estrés, con predominio de los postgrados docente asistenciales.

Delgado y colaboradores en el (2004) realizaron un estudio del síndrome de Burnout en pediatras y especialistas de los hospitales públicos en el área metropolitana de Caracas y el estado Miranda de Venezuela y los resultados obtenidos revelaron valores intermedios de Burnout sin predominio de sexo. Las investigaciones realizadas por Cordero, R en el (2005), en el estado Lara Venezuela, concluyen que las fuentes individuales producen estrés con una frecuencia de siempre y casi siempre en un 45 % en los residentes de postgrado de pediatría; mientras que las fuentes institucionales y grupales lo hacen con una frecuencia de un 47,5%. Los estresores de categoría laboral ocuparon el primer lugar en este estudio, destacándose el nivel institucional (Ambiente físico y tecnología).

Material y método

El presente trabajo de investigación está enmarcado en un diseño transversal o transaccional, de tipo descriptivo, correlacional en un grupo de médicos residentes de los postgrados clínicos de de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, Venezuela, en los años 2006 al 2008. Se tomo una muestra representativa de 101 médicos residentes de los postgrados clínicos cursantes del primero, segundo y tercer año de los postgrados de Medicina, Cirugía, Obstetricia, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Traumatología y Cuidados Intensivos, a los cuales se aplicó el Test de reactividad al estrés (IRE) y la escala de Maslach Inventory (MBI). Se describe la muestra en estudio, se establece el nivel de estrés y los niveles de desgaste profesional crónico según sexo, las especialidades: médicas y quirúrgicas, las relaciones estadísticas correspondientes entre las variables los niveles de reactividad al estrés y el desgaste profesional crónico.

Una vez recopilados los datos, se codificaron para su posterior análisis estadístico a través del programa SPSS 15 para Windows.

Resultados

La muestra estudiada de los residentes de postgrados clínicos fue de 101 médicos, 34 (33,66%) sexo masculino y 67 (66,33%) del sexo femenino, la distribución de la muestra de acuerdo a las diferentes especialidades clínicas, medicas 63 (22,77% sexo masculino y 39,60% sexo femenino) y en las especialidades quirúrgicas 38 (10,89% sexo masculino y.26, 73% femenino).

Tabla Nº 1. Distribución de los residentes de los postgrados clínicos según sexo y especialidad.

estres_stress_medicos/distribucion_sexo_especialidad

Tabla Nº 2. Índice de reactividad al estrés (IRE)

estres_stress_medicos/indice_reactividad_estress

Los valores medios obtenidos en el Test de reactividad al estrés (IRE) global fue de 9,01, con una desviación estándar de 5,38,

Tabla Nº 3. Test de reactividad al estrés (IRE) por especialidad en médicos residentes.

estres_stress_medicos/RE_por_especialidad

Med: Media

Test de reactividad al estrés (IRE) global: IRÉ Glob
Test de reactividad al estrés (IRE) emocional: IRE emo.
Test de reactividad al estrés (IRE) Conductual: IRE Cond
Test de reactividad al estrés (IRE) vegetativo: IRE Vege.

Los altos niveles del coeficiente de variación señalan que en el Test de reactividad al estrés (IRE) emocional y el Test de reactividad al estrés (IRE) vegetativo, la respuesta depende de los factores individuales de cada sujeto, lo que causa una mayor variabilidad en la respuesta. (Tabla 3).Los valores más elevados del Test de reactividad al estrés (IRE) Global (13,07), Conductual (14,52) y el Vegetativo (11,78), lo presentaron los residentes del Cirugía. Los valores más elevados de Test de reactividad al estrés (IRE) Cognitivo lo mostraron los residentes de medicina interna. (Tabla 3). Es importante destacar residentes de Cuidados intensivos mostraron los valores más bajos en todos los índices. Excepto en el emocional que correspondió a obstetricia.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar