Caracterizacion de la Cardiopatia Isquemica en mujeres
Autor: MSc. Dr. Nolvis Argota Matos | Publicado:  26/04/2010 | Cardiologia | |
Caracterizacion de la Cardiopatia Isquemica en mujeres .4

Para el infarto agudo de miocardio:

Típico: Igual que en la angina, pero de mayor intensidad y con más de 30 minutos de duración.

Atípico: Igual que en la angina, pero de mayor intensidad y con más de 30 minutos de duración.

Para la insuficiencia cardíaca y arritmia:

Típico: resultará el dolor en la zona del precordio con las características de una angina pero se añaden las manifestaciones de una insuficiencia cardíaca como tal.

Atípico: sucede igual que a la angina con las manifestaciones típicas de una insuficiencia cardíaca.

a) Presencia de menopausia: 30 se tendrán en cuenta el fin de las menstruaciones, el bochorno que se tipifica por las oleadas de calor, seguidas de sudación, que comprometen la cara, el cuello y el tórax, palpitaciones, irritabilidad, entre otras.

b) Terapia sustitutiva empleada en la mujer: se precisará si usaba o no, terapia hormonal sustitutiva la mujer en el caso de tener la menopausia.

Criterios clínicos y electrocardiográficos: (29,31)

Clínicos: se considerará positivo; cuando la paciente presentaba los síntomas antes mencionados según la clasificación de cardiopatía coronaria. Considerándose negativo cuando en realidad no presentaba síntomas que sugirieran la enfermedad.

Electrocardiográficos: inequívoco cuando apareciera en el electrocardiograma onda Q patológica, huella de necrosis antigua, con antecedente clínico de infarto agudo de miocardio o sin él, alteraciones de la conducción eléctrica cardíaca e inequívoco cuando el electrocardiograma era totalmente normal.

Técnicas y procedimientos

A. De obtención de la información

Se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva del tema en documentos convencionales, bases de datos (MEDLINE, LILACS) y páginas Web en el Centro de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Durante la fase de organización del trabajo se realizará coordinación por parte de la autora previa autorización de la dirección del área,

La encargada del estudio (autora); procederá a realizar las entrevistas de cada una de las pacientes; en un marco adecuado, siempre empleando un lenguaje claro, coherente, asequible para que no se obviaran ningún dato de interés; siendo en ocasiones efectuada la entrevista en el propio hogar. Además, se revisaron las historias clínicas ambulatorias de las pacientes en busca de datos que pudieran haberse quedado sin recoger a la hora de la entrevista.

Se definirán y agruparán las diferentes formas clínicas, factores de riesgo, entre otras variables esclarecidas previamente, con el objetivo de aglutinar la información necesaria en las planillas de recolección de los datos “Cardiopatía Isquémica en la mujer “(anexo I) confeccionadas al efecto.

B. De procesamiento de la información

El procesamiento de la información se llevará a cabo de forma computarizada y se consignaron en tablas, donde se plasmarán con la mayor claridad posible los resultados obtenidos, combinando variables.

Para el análisis se utilizará el porcentaje como medida resumen y en los casos que así lo permitieron, se empleará la prueba de Chi cuadrado (X 2) de independencia, con un nivel de significación de 95%, en aquellas tablas donde sea posible aplicarla, para darle una validez a los resultados.

C. De discusión y síntesis

Se realizará una descripción detallada de cada una de las tablas estadísticas y gráficos que serán posibles confeccionar, lo cual permitirá analizar los resultados que se obtendrán, a la vez que se acentuaron los principales aspectos de interés y se compararon con los hallazgos de otros autores, lo que luego de un proceso de síntesis posibilitará elaborar conclusiones y emitir recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sanz Romero GA. Cardiopatía Isquémica. En: Farreras Valenti P. Medicina Interna. 14 ed. Barcelona: Harcourt, 1998:532 -8.
2. Goldman L, Cook EF. The decline in ischenic heart disease mortality rates: An analysis of the comparatives effects of medical interventions and changes in life style. Ann Inter Med 1999; 101: 825 - 9.
3. Health, Unites States. National Center for Health Statistics, Publics Health. Service. DHHS 1999: 99 - 1232.
4. Cherney P. Cardiopatía coronaria en la mujer. New York: Medical Trenes, 2001.
5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Cardiopatía Isquémica. La Habana: MINSAP, 1998.
6. OMS. Prevención y control de las enfermedades cardiovasculares en la comunidad. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1999. (Serie Informes Técnicos: no. 732)
7. Wenger NK. Coronary. heart diseases women: evolving knowledge is dramatically changing clinical care. En: Julian DG, Wenger NK (eds). Woman and heart disease. Londres: Martin Dunitz, 1999:21.
8. Eaker ED, Chesebro JH, Sacks FM. Cardiovascular disease in women. Circulation 1998; 88 (Part 1): 1999.
9. Kushi LH, Fee RM, Folson AR. Phisical activity and mortality in post-menopausal women. JAMA 2000; 277:1287.
10. Samaan SA, Crawford MH. Estrogen and cardiovascular function after menopause. J Am Coll Cardiol 2000; 26:1403.
11. Bass KM, Newschaffer CJ, Klag MJ. Plasma lipoprotein levels as predictors of cardiovascular death in women. Arch Inter Med 2000; 153: 2209 - 13
12. Schrott HG, Bittner V, Vittinghoff E. For the HERS Research Group. Adherence to National Cholesterol Education Program treatmen goals in post-menopausial women with heart disease; the heart and estrogen progestin replancement Study (HERS). JAMA 2000: 277: 1281.
13. Vogel RA, Corretti MC. Estrogens, progestins, and heart disease: can endotellial function divine the benefit ? Circulation 2000; 98:112 - 33.
14. Ettinger B, Friedman GD, Bush T. Reduced mortality associated with long-term postmenopausal estrogen therapy. Obstet Gyneco 2000; 87:6.
15. Eaker ED, Chesebro JB, Sacks FM. Cardiovascular disease in women. Circulation 1999; 88: 199.
16. National Center for Health:United States-1999.U. S. Public Health Services, Centers for Disease Control: Hyattsville, MD, 2000.
17. Barrett-Connor EL,Cohn BA,Wingard DL. Why is diabetes mellitus a stringer risk factor for fatal ischemic heart disease in women that in men? The Rancho Bernardo Study. JAMA 2001; 265: 627.
18. Manson JE, Colditz GA, Stampfer MJ. A prospective study of maturity onset diabetes mellitus and risk of coronary heart disease and stroke in women. Arch Intern Med 2001; 151:1141 - 6
19. Hansen EF, Andersen LT, Von Eyben FE. Cigarette smoking and age at first acute myocardial infarction and influence of gender and extent of smoking. Am J Cardiol 2001;71: 1439 - 43.
20. Kawachi I, Colditz GA, Stampfer MJ. Smoking cessation in relation to total mortality rates in women: a prospective cohort study. Ann Intern Med 2001; 119: 992 - 8.
21. Lemaitre RN, Heckbert SR, Psaty BM. Leisuretime physical activity and the risk of nonfatal myocardial infarction in postmenopausal women. Arch Intern Med 2001; 155: 2302 - 6.
22. Pollock MJ, Carroll JF, Graves JE. Injuries and adherence to walk/jog and resistance training programs in the elderly. Med Sci Sports Exerc 2001; 23: 1194.
23. Deschapelles HE, Castañar Mj, Cardoso Al, Salas CE,Trujillo FJ, Padrón SL, et al.Programa para la prevención y control de la hipertensión arterial en las FAR. Duración de los Servicios Médicos en las FAR, La Habana, 1999.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar