Comportamiento clinico-epidemiologico del dengue en cooperantes ingresados en el CDI Manuela Saenz
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz | Publicado:  6/05/2010 | Medicina Tropical , Medicina Preventiva y Salud Publica , Enfermedades Infecciosas | |
Comportamiento clinico-epidemiologico del dengue en cooperantes ingresados .2

Específicos

• Estratificar la muestra estudiada según edad, sexo, raza y mes del año en que se presentó la enfermedad.
• Determinar área de salud de procedencia, tipo de misión.
• Precisar los principales síntomas y signos motivo de ingreso.
• Identificar las formas clínicas de presentación.
• Determinar el curso hematológico y ecográfico de la enfermedad.

Diseño metodológico.

Se realizó una investigación descriptiva de corte el universo quedó constituido por los 51 cooperantes ingresados con sospecha de Dengue y tuvieron IgM para Dengue positiva el sexto día de los síntomas.

Recolección de la información: Se realizó mediante una planilla de vaciamiento de datos confeccionada al efecto. Los datos fueron tomados de la Historia Clínica.

Para el procesamiento de la información se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados se expresan en números y por cientos y se reflejan en tablas.

Análisis y discusión de los resultados.

Tabla 1. Distribución según Edad de los cooperantes diagnosticados de Dengue en el CDI Manuela Sáenz de Junio-Diciembre del 2007. 

clinica_epidemiologia_dengue/distribucion_grupo_etareo

En la tabla 1 se expresa la afectación por Dengue en cooperantes por grupos etáreos. Se observa que de los grupos etáreos el de 31-40 años con un total de 25 casos es el que mayor porcentaje presentó con un 49.0 %, luego el grupo de edad correspondiente al de 41-50 años con 11 casos para un 21.5%, en tercer lugar el de 21-30 años con 9 casos para un 17.6 %, el de 51-60 años con 5 casos para el 9.8 % y el grupo de más de 60 años con 1 caso para el 9.1% fueron los de menor incidencia. Durante el período analizado el mayor número de casos prevalece en el grupo de edad de 31-40 años, lo que además de estar en correspondencia con la estructura de edad de la Misión se corresponde con estudios realizados en nuestro estado por la Dra. Rodríguez. (13)

En otros estudios predominaron los pacientes de 25 a 44 años. (9) Los grupos de edades de 51-60 y 60 y más años son los que menos predominaron en este estudio que se relacionan con otros estudios donde presentan baja incidencia el grupo de más de 60 años. (14,15) La baja frecuencia en los ancianos obedece a la menor proporción de edades de la Misión en ese grupo de edad, donde un pequeño porcentaje sobrepasa los 60 años. Coincide también con otros estudios que reportan que existe una disminución frecuente de la incidencia a medida que avanza la edad de los pacientes. (15) Autores como Hert y Dechant constatan que sólo aporta este grupo un 5,8% de los casos. (16,17)

Tabla 2. Distribución de pacientes según Sexo. 

clinica_epidemiologia_dengue/distribucion_por_sexo

La distribución de los casos según sexo se constata en la tabla 2 y denota que el más afectado fue el sexo masculino con 31 casos para un 60.7% mientras que el sexo femenino presentó 20 casos con un 39.2%. Este hecho no coincide con algunos estudios realizados que plantean que esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres, como los de Larrú y Ligon (18,19) el de Otiniano- Oyola la que presentó un 64.2 de mujeres afectadas. (14) En estudios realizados en varias ciudades de Venezuela por la Dra. Cruz del Valle también predominan los pacientes del sexo femenino. (15) En la literatura se aboga que lo anterior sea debido a las labores domésticas y a las características del mosquito que es casero de hábitos diurnos y sus criaderos (20) y son las mujeres las más afectadas por su permanencia en el hogar y contactos con los criaderos del mosquito, no siendo aplicable este razonamiento en este estudio por tener la condición de trabajadoras el 100% de las mujeres expuestas. En el Dengue Hemorrágico en las mujeres puede ocurrir un incremento en la cantidad o duración del período menstrual. (9,20)

En el estudio realizado por la Dra. Norma Rodríguez en el estado Zulia refiere que hubo predominio del sexo masculino en el año 2006 y 2007 lo cual se corresponde con nuestra investigación. (13,19)

Este estudio tiene relación con el del Dr. Vladimir que presentó predominio del sexo masculino, también con otras literaturas revisadas donde existe predominio en el sexo masculino, como lo evidencia el reporte del área de salud “Héroes del Moncada” de Centro Habana (21) en el período 2001-2, lo mismo ocurrió en el municipio Cerro y Habana Vieja (22,23), en igual período y concuerda con los datos reportados a nivel provincial. Internacionalmente, Arabia Saudita (24) también reportó en el 2006 una proporción hombre/mujer de 3,3 / 1; y en México (25) en el 2003 también incidió más en los hombres.

Tabla 3. Distribución de pacientes según meses del año. 

clinica_epidemiologia_dengue/distribucion_segun_meses

Según se relaciona en la tabla 3 se observa que la mayor distribución según los meses se evidencia en noviembre con 14 casos para el 27.45%, el mes de octubre con 11 casos para el 21.56%, el mes de septiembre con 10 casos para el 19.60% y el mes de diciembre con 9 casos para el 17.64% . La distribución según meses denota la estacionalidad o relación estacional del dengue correspondiendo con bibliografía consultada, (3,16, 26,27) con períodos máximos en épocas de lluvia cuando las condiciones para la procreación del vector aumentan, al propiciarse mayor ocurrencia en los meses de octubre a enero y de junio a agosto, que tiene similitud con este estudio en relación a los meses antes mencionados, no siendo así con los meses de junio a agosto que fueron los meses que menor número de casos aportaron en nuestra investigación.

Roca plantea que la enfermedad ocurre sobre todo en el verano, a finales de agosto y octubre por ser esta la época de mayor alza de Aedes Aegypti y A. Albopictus, similar a nuestro estudio. (28)

El resto de los meses se mantiene con un menor por ciento de los casos por no corresponder a los períodos más lluviosos del año en que se realizó el estudio.

Tabla 4. Distribución de pacientes según Raza. 

ca_epidemiologia_dengue/distribucion_segun_raza


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar