Comportamiento clinico-epidemiologico del dengue en cooperantes ingresados en el CDI Manuela Saenz
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz | Publicado:  6/05/2010 | Medicina Tropical , Medicina Preventiva y Salud Publica , Enfermedades Infecciosas | |
Comportamiento clinico-epidemiologico del dengue en cooperantes ingresados .3

Se evidenció en dicha tabla (4) la prevalencia de la raza blanca con respecto a las demás con 31 caso para el 60.7%, seguida de la mestiza con 11 casos para un 21.5% y por último la raza negra con 9 casos para el 17.6%.

En estudios realizados se señala que las personas de raza blanca son las más afectadas por esta enfermedad (2), estudio que coincide con el nuestro donde predominó la raza blanca.

En el estudio realizado por Wendy C. Idiáquez y Elvis J. Almanza (22) predominó la raza mestiza sobre la raza blanca y negra. Cuarezma y Granados (23) en el año 1999, analizaron 427 casos confirmados de dengue, obteniendo que la raza mestiza predominó en el 85%, hecho que no concuerdan con nuestro estudio.

Tabla 5. Distribución de los pacientes según Área de Salud de procedencia. 

clinica_epidemiologia_dengue/distribucion_segun_procedencia

Se considera que debido a su estrecha asociación con el hombre, Aedes aegypti es esencialmente un mosquito urbano, de tal manera que en el presente estudio se encontró que la mayoría de los pacientes proceden del área Ambrosio con 14 casos para el 27.4%, siendo está zona un área urbana, resultados similares a estudios previos. (21,25, 29 ,30)

El Área de Salud Jorge Hernández con 12 casos para el 23.5%, el resto de las áreas se comportaron con menor número de casos con 7,4 y 5 respectivamente para el 13.7, 7.84 y 9.80 % del resto de los cooperantes. Investigaciones realizadas en el primer nivel de atención (31) , revelan un aumento significativo de la presencia del vector del dengue en las zonas rurales, lo que evidencia la infestación del mosquito en nuevas áreas geográficas, en donde no había existido antes, haciendo más difícil su control; este cambio del hábitat del vector hacia las zonas rurales ha sido facilitado por el desarrollo de los medios de transporte y por la existencia de ciudades dormitorios, en donde la población permanece la mayor parte del día en las zonas urbanas y retornan a sus hogares, en el área rural, en horas de la noche.( Tabla 5)

Tabla 6. Distribución de los pacientes según Misión a la que pertenecen. 

clinica_epidemiologia_dengue/distribucion_segun_pertenencia

El comportamiento de los casos de Dengue notificados según mayor número de cooperantes en el tipo de Misión en el Municipio Cabimas durante todo el período analizado denota que Salud es la que más cantidad de casos aporta, con 27 para el 52.9%, lo que ha estado influenciado entre otros factores por tener la mayor población de colaboradores, conjuntamente con la Misión Deportiva que a la vez es la segunda en el aporte de casos con 23 para el 45.0%, que presenta menor número de población con respecto a Salud y mayor en relación a la Misión Educación y Agricultura que sólo aportaron un caso con el 1.96%.

Este estudio coincide con el de la Dra. Norma (13), que presentó que la Misión Salud y Deporte fueron los que mayor número de casos se comprobaron en su tesis. (Tabla 6)

Tabla 7. Distribución de los pacientes según Síntomas y signos al Ingreso. 

clinica_epidemiologia_dengue/signos_y_sintomas

En la tabla 7 donde se distribuyen los cooperantes según los síntomas que presentaron al ingreso, podemos encontrar que la fiebre y la cefalea fueron los síntomas que más se destacaron en este estudio con 51 casos para el 100% de los cooperantes y 33 casos para el 64.7% respectivamente, coincidiendo con el estudio del Dr. Juan A. Cárdenas. (32) Le siguen dentro de los síntomas frecuentes encontrados las mialgias con 25 casos para 49.01%, las artralgias con 24 casos para 47.0% y el dolor retroocular con 21 casos para 41.17%. Otros síntomas y signos encontrados fueron: malestar general con 15 casos para 29.45, náuseas con 6 casos para 11.76%, rash con 5 casos para 9.80%, la tos y el vómito con 4 casos para 7.84% y las petequias y la expectoración con 3 casos para 5.88%.

Podemos afirmar que nuestro estudio se relaciona con otros trabajos realizados donde plantean que son los adultos quienes tienden más a desarrollar cuadros más sintomáticos y típicos de dengue caracterizados por fiebre alta, cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolores retro-oculares y rash maculopapular. (33,34)

Tabla 8. Distribución según Formas clínicas. 

clinica_epidemiologia_dengue/distribucion_formas_clinicas

En la tabla 8 abordamos la forma clínica de presentación de la enfermedad. El Dengue Clásico fue el que más casos aportó con un total de 39 cooperantes que representó el 76.4% de la muestra estudiada mientras que el dengue hemorrágico aportó 12 casos para el 23.52%.

Según la bibliografía revisada la incidencia del Dengue ha aumentado extraordinariamente en todo el mundo en los últimos decenios. Unos 2,5 mil millones de personas (dos quintos de la población mundial) corren el riesgo de contraer la enfermedad. La OMS calcula que cada año puede haber 50 millones de casos de dengue en todo el mundo.

García y colaboradores (35), analizaron el 38% (1,168 fichas epidemiológicas) de los casos de dengue ocurridos en León en el año 1992. Correspondiendo a dengue clásico el 83% y a dengue hemorrágico el 17%, estudio que concuerda con el nuestro.

Cuarezma y Granados (23) en el año 1999, analizaron 427 casos confirmados de dengue, obteniendo que el dengue clásico se presentó en el 60% y el dengue hemorrágico en el 40%, relación que es similar a nuestro trabajo, con mayor aporte del dengue Clásico.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar