Prevalencia de la hipertension arterial en la comunidad de Monte Claro
Autor: Dr. Hugo Ignacio Tissert Chávez | Publicado:  11/05/2010 | Cardiologia | |
Prevalencia de la hipertension arterial en la comunidad de Monte Claro .2

En el estudio se observa que la prevalencia de la hipertensión en adultos ha aumentado un 30% entre 1988 y 2000. Los autores analizaron datos del Censo de Estados Unidos y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 1999-2000, que incluyó a 4.531 adultos. (5, 6,11)

En Consenso Latinoamericano de Hipertensión Arterial de 2001 se demostró que en Chile solo se ha diagnosticado a 43% de los hipertensos, que solo 26% están en tratamiento y solo 8,2% de estos han logrado un control efectivo. (Consenso Latinoamericano de HTA, Journal of Hipertensión 2001). (9, 12)

En España, los datos recopilados en 2005 y dados a conocer por un informe de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) indican que la enfermedad afecta en torno al 35 por ciento de adultos mayores de 18 años, porcentaje que en mayores de 60 años asciende hasta el 68 por ciento. En números redondos, la prevalencia de la hipertensión arterial incide en la vida de unos 10 millones de españoles. (10, 13)

En Colombia, según las últimas estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud, la prevalencia de la hipertensión entre la población mayor de 15 años es de 12,6% y esta enfermedad constituye el primer factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, las cuales son la segunda causa de muerte en hombres y mujeres mayores de 45 años. Es más, la mortalidad de índole cardiovascular en Colombia alcanza una cifra de 176 por 100.000 habitantes.

La Asociación Nacional de Cardiología de México en el año 2000 reportó que los padecimientos cardiovasculares se convirtieron en la primera causa de mortalidad en el país, en ese año murieron casi 70000 mexicanos y la tercera parte de la población presentó problemas de hipertensión (15 millones de adultos), de los cuales sólo el 14% de los hipertensos estaba en tratamiento, (4,11, 12, 14)
En el área del Caribe, la Hipertensión Arterial afecta al 20% de su población, siendo Jamaica una de las naciones de mayor mortalidad por esta patología.

En los Estados Unidos de Norteamérica, se informa de unas 60.000 muertes anuales producidas directamente por la Hipertensión Arterial. (2, 13, 14)

En Cuba, la mortalidad por la enfermedad presenta cifras que oscilan entre 7,3 y 9,4 fallecidos por 100 000 habitantes en los últimos años, la incidencia entre la población dispensarizada alcanzó la cifra 14,9 por 1000 habitantes en el años 2000. (4, 15)

Las estadísticas en algunos países del mundo indican que la HTA puede alcanzar hasta un 40% de prevalencia -en Venezuela se registra 34%- y que el grueso de individuos diagnosticados es significativamente menor, algo que depende, proporcionalmente, de los esfuerzos en materia de salud pública que destine el país para el control y educación sobre la enfermedad, los patrones alimenticios de la población, factores de riesgo hereditarios y ambientales, y la adherencia de los pacientes a los tratamientos farmacológicos. (16, 17,18)

A pesar del subregistro, la morbilidad por enfermedades cardiovasculares es importante. De acuerdo con la información del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la hipertensión arterial tiene una prevalencia de 20% a 30% en adultos. Se observa una alta prevalencia de factores de riesgo en la población. (4, 5 16).

En la ciudad de Barquisimeto, principal ciudad de la región centro occidental de Venezuela, Orellana, en una muestra de 2.362 adultos tomados de la consulta de medicina vial, encuentra una prevalencia de hipertensión arterial 6.65%, al mismo tiempo un 14, 47% de hipertensión arterial (HTA) considerada por el autor como marginal.

Otro estudio realizado en Barquisimeto en una muestra de 477 adultos trabajadores, reporta una prevalencia de hipertensión arterial sistólica de 18,8%. (16,17)

Requiere la medición de la tensión arterial una posición sentado y en un ambiente tranquilo, nunca después de un esfuerzo o actividad física. La temperatura ambiental debe ser adecuada, alrededor de 20 a 21 º C. Se recomienda así mismo no haber ingerido en los 30 a 40 minutos previos, tabaco, café o alcohol. Debe colocarse el manguito de la tensión en el antebrazo, debiendo ajustar perfectamente y estar situado a nivel del corazón. El esfigmomanómetro aplica una presión sobre el antebrazo hasta que impide la circulación de la sangre por las arterias. Auscultando sobre la flexura del codo, el esfigmomanómetro comienza a deshincharse reduciendo la presión que ejerce sobre el antebrazo, hasta que llega un momento que se reinstaura el flujo arterial, escuchándose de nuevo el latido, indicando la tensión arterial sistólica. La presión del esfigmomanómetro sigue descendiendo hasta que desaparece cualquier presión sobre las arterias, disminuyendo la intensidad del latido escuchado, es entonces cuando se determina la cifra de la tensión arterial diastólica. Es recomendable realizar tres mediciones y extraer la media de las tres antes de diagnosticar una hipertensión arterial. (11,16, 18)

La tensión arterial no se mantiene constante durante todo el día, alcanza su valor más bajo hacia la madrugada, subiendo considerablemente a primera hora de la mañana. Existen personas que no mantienen ese ritmo circadiano, habitualmente hipertensas de peor control o pronostico. La presencia o no de ese ritmo solo puede objetivarse mediante el registro continuo de la tensión arterial.

La presión arterial sigue un ritmo circadiano reproducible, semejante al patrón de cualquier variable fisiológica. Los cambios de la presión arterial están íntimamente ligados al nivel de la vigilia, con los mayores valores cuando el paciente está despierto, física y mentalmente activo y los más bajos durante el descanso y el sueño.

En la primera hora del sueño normalmente existe una caída progresiva de la presión arterial, la que usualmente muestra su máximo decrecimiento (de un 15 a un 20%) dos horas después del comienzo. Esto coincide con el estado más profundo de la fase de ondas lentas del sueño.

Durante la fase REM (movimientos rápidos de los ojos) la presión arterial se mantiene aproximadamente un 10% menor que cuando se encuentra despierto, pero es mucho más variable, con fluctuaciones de hasta 30 mm Hg. en pocos minutos.

Existe una elevación de la presión arterial que tarda de tres a cinco horas y ocurre una transición del sueño al completo despertar. En la vigilia, la presión arterial se eleva inmediatamente y esa relación queda evidenciada por el hecho de que en pacientes obnubilados aparecen episodios de ritmo alfa acompañados de elevaciones de la presión arterial. (19)

El envejecimiento de la población, la obesidad, el sedentarismo y la "comida basura" se encuentran entre los factores culpables de esta situación, según señalan los autores del artículo, que trabajan en el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

Estudios epidemiológicos han concluido que varios factores de riesgo guardan relación con la hipertensión arterial, dentro de estos de citan la edad, el sexo, color de la piel, la herencia, las dietas ricas en sodio, los oligoelementos, factores socioculturales, el alcoholismo, el hábito de fumar, la hiperlipidemia y enfermedades como la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y la diabetes mellitus, además de los antecedentes familiares de hipertensión, sin embargo, su grado de asociación no ha sido definido claramente; por otra parte el peso relativo que tiene cada uno de estos factores y la interacción que pudiera existir entre ellos han sido poco estudiadas. (11, 13, 20)

De lo anterior se desprende la importancia de la identificación de personas con alto riesgo de padecerla enfermedad y es precisamente con el seguimiento médico con el cual puede valorarse y dispensarizarse a todos aquellos individuos con factores de riesgo para su seguimiento y control, correspondiendo al médico de la familia ejecutar acciones educativas, de prevención de salud y de rehabilitación frente a este factor de riesgo y mantener un control estricto de los pacientes dispensarizados por esta afección.

La alta prevalencia de esta enfermedad, sus complicaciones, y su comportamiento como un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares con una elevada mortalidad unido al desconocimiento de muchos pacientes sobre su padecimiento nos han estimulado a la realización de esta investigación.

Diseño Metodológico

Aspectos Bioéticos:

Para realizar la investigación tuvimos en cuenta todos los aspectos éticos que corresponden y se pidió la autorización de los pacientes, los familiares y de la Coordinación de la Brigada Médica Cubana, explicando las características de la investigación, la ausencia de riesgos para el paciente y los beneficios que tiene determinar la prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) e identificar los factores de riesgo de esta enfermedad en la comunidad.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar