Resultados del uso de la Malla Supraaponeurotica en el tratamiento quirurgico de las Hernias Incisionales
Autor: Dr. Sabino Alexis González López | Publicado:  25/05/2010 | Cirugia General y Digestiva | |
Resultados uso Malla Supraaponeurotica tratamiento quirurgico Hernias Incisionales .5

Se puede apreciar que en el cuadro según la clasificación del anillo herniario, se observó que el tipo de hernia incisional más frecuente fueron las clasificadas de medianas (5- 10 cm) 20 pacientes con 13,3%, seguida de las grandes (> 10cm) con 6 casos para un 20% y las pequeñas (5cm) 13,3%, resultados semejantes tiene Uffre y colaboradores los cuales reflejan que las hernias incisionales medianas fueron las más relevantes 24 casos con 52.2%, seguida de las grandes 17 casos 37%, y las pequeñas 5 para un 10.8%, coincidiendo con la realizada. 17

Cuadro IV. Distribución de los pacientes según número de intervenciones quirúrgicas 

malla_supraaponeurotica_hernias/distribucion_numero_intervenciones

Fuente: Historias clínicas.

En este cuadro podemos apreciar que el número de intervenciones quirúrgicas que se le realizó a los pacientes antes realizar el tratamiento definitivo con prótesis supraaponeurótica se observo que tuvo mayor relevancia los que se realizaron 1 intervención quirúrgica con 24 pacientes con 80%, seguido de los que tenían 2 operaciones anteriores que fueron 4 para un 13,3%, este trabajo difiere de Correa y colaboradores, los cuales en su estudio informan un predomino de los pacientes con 2 intervenciones quirúrgicas que fueron 11, seguidos de los que tenia 4 que eran 5 casos. 14

Cuadro V. Distribución de los pacientes según tipo de incisión primaria. 

malla_supraaponeurotica_hernias/tipo_incision_primaria

Fuente: Historias clínicas.

En este cuadro podemos observar que el tipo de incisión primaria predominante fue la media supraumbilical 11 pacientes con 36,7%, seguida de la media infraumbilical con 9 para un 30%, respectivamente, coincidiendo con la literatura revisada y la bibliografía de autores como Correa y colaboradores que reflejan en su investigación resultados semejantes, aseverando que predominaron las incisiones medias supraumbilicales seguidas de las infraumbilicales, también difiere con el trabajo realizado Gallego y colaboradores, los que señalan en su estudio encontrar en primer lugar las incisiones de línea media infraumbilical. 14,16

Cuadro VI. Distribución de los pacientes según causas de la intervención inicial. 

malla_supraaponeurotica_hernias/causas_intervencion_inicial

Fuente: Historias clínicas.

Con respecto al cuadro causas de intervención inicial se puede precisar que las intervenciones quirúrgica fueron variadas y que la causa más frecuente de hallada fueron las hernias epigástricas 9 pacientes para un 30% seguidas, de las litiasis vesicular con 6 pacientes con 20% y de las histerectomías abdominales con 5 para un 16,6%, esta investigación difiere de Correa y colaboradores, así como Gallego y colaboradores, los que en su estudio aseveran que las histerectomías abdominales fueron las causas más frecuentes de las intervenciones primarias, así como Uffre que encuentra como causa mas frecuente en las hernias incisionales las cesáreas con 32.6%, seguida de las laparotomías con 28.3%, y las histerectomías con 26%. 14 - 17

Grafico. Hernias incisionales seguimiento y evolución 

malla_supraaponeurotica_hernia/insicionales_seguimiento_evolucion

En gráfico observamos el seguimiento de todos los pacientes, se les realizó durante 24 meses, su evolución fue satisfactoria, no hubo complicaciones de la herida quirúrgica, descartándose la infección de la herida al cumplirse las medidas de asepsia y antisepsia establecidas antes y después del acto quirúrgico, además se realizó la profilaxis antibiótica en el paciente con cefalosporinas, así como en la preparación de la prótesis antes de colocarla, además se le colocaron drenajes, lo cual evitó la formación de hematomas y seromas, no ocurrió manifestaciones de rechazo al material protésico (malla de polipropileno), ni recurrencias, algunos pacientes solo refirieron sensación de molestias ligeras y de tensión abdominal, lo cual fue desapareciendo con el decursar del tiempo. Todos los pacientes se incorporaron a su labor normal y todos están satisfechos con el proceder quirúrgico. La técnica quirúrgica en esencia consistió, en el tratamiento del saco herniario y su contenido en el cierre del defecto (anillo herniario) con sutura de prolene, posteriormente se le coloca el material protésico sobre el defecto suturado sobrepasando unos 5 cms, fajándola a la aponeurosis subyacente con puntos de prolene, dejando drenajes de penrose, los que se retiran después que dejen funcionar, en nuestros pacientes alrededor de las 72 horas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar