Actitudes de la enfermera de cuidado directo y satisfacion de la persona hospitalizada .5
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En la relación de las dos variables mencionadas, se aprecia que en la categoría Baja Ocurrencia de la variable Actitud de la Enfermera de Cuidado Directo, sobresale la categoría Baja satisfacción de la variable Satisfacción de la Persona Hospitalizada con el 44.4%, seguida de la Alta Satisfacción con el 33.3% y la Intermedia Satisfacción con el 22.2%. En la categoría Intermedia ocurrencia de la variable Actitud de la Enfermera de Cuidado Directo prevalece la Intermedia satisfacción de la variable Satisfacción de la Persona Hospitalizada con el 58.3% seguida de la Alta Satisfacción con el 41.7%. En la Alta ocurrencia de la variable Actitud de la Enfermera de Cuidado Directo predomina la Alta satisfacción de la variable Satisfacción de la persona Hospitalizada con el 78.9%, le continua en orden de importancia con igual valor (10.5%) la categoría Baja e Intermedia satisfacción de la Variable Satisfacción de la persona Hospitalizada.
Los resultados precedentes expresan una asociación de concordancia positiva entre ambas variables, pues a un aumento porcentual de la categoría Baja, Intermedia de la variable Actitud de la Enfermera de Cuidado Directo, aparece un incremento porcentual en el mismo sentido de las categorías similares de la variable Satisfacción de la Persona Hospitalizada (Baja 44.4%; Intermedia 58.3% y Alta 78.9%).
La tendencia preferente de los sujetos muéstrales para elegir la categoría Alta respuesta (47.5%) de la variable Actitud de la Enfermera de Cuidado Directo, así como la asociación prevalente de esta con la variable Satisfacción de la Persona Hospitalizada (78.9%) reflejan una actitud favorable asumida por la Enfermera de Cuidado Directo cuando realizan actividades de cuidado en la que manifiestan su espíritu solidario e interés por la enseñanza a la persona hospitalizada.
La actitud aceptable de la muestra bajo estudio por las actividades de las Enfermeras de Cuidado Directo demuestran su espíritu solidario y su interés por la enseñanza a la persona hospitalizada, reconoce que las actitudes y la forma de ser de enfermera frente a los enfermos son un conjunto de cualidades manifestadas exteriormente, pero que proviene de la educación de los sentimientos y de una vida interior profunda (21).
Las autoras sostienen que en enfermería, actitudes como responsabilidad, empatía, autenticidad, respeto, sinceridad, solidaridad, entre otros son importantes para el acercamiento actitudinal positivo de la enfermera lo que favorece el cuidado y genera satisfacción en la persona. Tales ideas se refuerzan lo expresado pues, reconoce los principales componentes del cuidado como son: Conocimiento, paciencia, sinceridad, confianza, humildad, esperanza, y coraje (22).
Al referirse a la relación de ayuda por parte de la enfermera, reconoce que además de escuchar a la persona cuidada, se necesita cinco actitudes: Empatía, respeto, sinceridad, autenticidad, compromiso profesional a fin de proporcionarle el cuidado requerido (23). Dicho cuidado es definido (24) como el desarrollo de acciones, actitudes y comportamientos en base a un conocimiento científico, experiencias, intuición y pensamiento crítico, realizadas para y con la persona. Esta dignidad y totalidad engloban el sentido de integridad y la plenitud física, social, emocional, espiritual e intelectual en la fase de vivir y morir y constituye, en último análisis, un proceso de trasformación de ambos, cuidadora y ser cuidado.
Los Cuidados de enfermería (25) se consideran como un acto de reciprocidad que tiende a darse a cualquier persona que, temporal o definitivamente, requiere ayuda para satisfacer sus necesidades vitales. Igualmente se puede señalar, que el cuidado ocurre en aquellas situaciones donde hay disminución y/o perdida de la autonomía de la persona para poder hacerlo por sí mismo. Las autoras de del presente estudio apoyan esta posición, la cual exige a la enfermera asumir actitudes favorables que demuestren preocupación por el estado de salud de la persona enferma, en este caso hospitalizada. Tales actitudes favorables se traducen en reacciones afectivas de acercamiento y compromiso profesional hacia la persona enferma y su familia.
A su vez, las actitudes favorables de la enfermera hacia la persona que cuida, han de estar presente en sus ejecutorias profesionales, pues son conductas reforzantes y enriquecedoras del cuidado que proporcionan. Por consiguiente, las actitudes estarían estrechamente relacionadas con la ética, la teoría de los valores y la filosofía de la educación y reconocen que es el modo, tendencia, la manera de ser en general e incita a reaccionar de una manera característica y bastante constante frete a determinadas personas, objetos, situaciones, ideas y valores (26).
En la variable Satisfacción de la Persona Hospitalizada, los resultados alcanzados que más de la mitad (57.5%) eligieron la categoría Alta satisfacción; así como la asociación hegemónica de esta con la variable Actitud de la Enfermera de Cuidado Director, en su categoría Alta Satisfacción (78.9%) reflejan un alto grado de satisfacción de la muestra estudiada por las actividades que ejecutan las enfermeras de Cuidado Directo para mantener la comunicación y ayudarla a gratificar sus necesidades.
La opinión favorable de los sujetos muéstrales por las actividades de las enfermeras para mantener la comunicación y ayudarlos a satisfacer o gratificar sus necesidades fisiológicas interferidas se asemeja a lo expresado, por definiciones de la satisfacción de la persona enferma pues, reconoce que es una respuesta afectiva, gratificante dada por ella como respuesta a las actividades profesionales realizadas por la enfermera para ayudarla a superar los problemas de salud que confronta (27). Ideas análogas la especifican como respuestas afectivas gratificantes como resultado positivo de experiencias placenteras vitales (28). Por lo tanto Está vinculada intrínsecamente a la inexistencia de necesidades interferidas de la persona.
Las autoras del presente estudio destacan que la satisfacción es una respuesta placentera, gratificante que surge del resultado de alcanzar una meta, un deseo, satisfacer una necesidad. Reconocen que la satisfacción como una variable del proceso motivacional y significa generalmente la complacencia por haber experimentado diversas actividades y recompensas. Igualmente la satisfacción es el bienestar que siente la persona cuando alcanza su deseo y la motivación significa la fuerza para lograrlo (29).
Por su parte, la jerarquía de las necesidades de Maslow provee a la enfermera un hilo conductor y de referencia para identificar las necesidades interferidas de la persona hospitalizada, lo que favorece y proporciona cuidado requerido y apoyo a superar los problemas de salud que presenta. La identificación de tales necesidades exige a la enfermera establecer una comunicación asertiva con la persona enferma. El proceso de comunicación orienta a la enfermera en la compresión, interpretación de ideas e inquietudes expresada por la persona cuidada.
El valor (0.402) positivo resultante de la aplicación del coeficiente de Correlación de Pearson indica la existencia de una relación estadísticamente significativa a p < 0.05 entre las variables estudiadas, por lo que se acepta la hipótesis general, la cual formula que Existe relación estadísticamente significativa entre las Actitudes de la Enfermera de Cuidado Directo en sus factores: Solidaridad, Enseñanza al Paciente y la Satisfacción de la persona Hospitalizada en sus factores Comunicación y Gratificación de Necesidades Fisiológicas Interferidas
CONCLUSIONES.
Los objetivos, general y específicos, establecidos dieron dirección a esta investigación, de cuyos resultados estadísticos se derivan las siguientes conclusiones:
1.- En el factor Solidaridad de la Enfermera, la preferencia del grupo maestral por la categoría Alta respuesta (62.5%) indica que las Enfermeras de Cuidado Directo les demuestran autenticidad y su compromiso profesional a través de las actividades profesionales que realizan en el cuidado de las personas hospitalizadas.