Comportamiento clinico-quirurgico de la ptosis palpebral
Autor: Dra. Alicia María Tamayo Carbón | Publicado:  11/06/2010 | Oftalmologia , Imagenes de Oftalmologia | |
Comportamiento clinico-quirurgico de la ptosis palpebral .4

Se empleó la técnica de suspensión frontal en el 52,7% (59 ptosis) del total de párpados operados, en el 46,4% (52 párpados) se realizó reforzamiento aponeurótico y en el 0,9% (1 caso) se practicó la exéresis del tumor. (Gráfico 8) 

tratamiento_ptosis_palpebral/tecnicas_quirurgicas_etiologia

Del total de párpados a los que se les practicó la técnica de suspensión frontal, 53 (89.8%) fueron de etiología miogénica, 5 (8.5%) neurogénicas y 1 (1.7%) traumática. Las ptosis palpebrales corregidas mediante reforzamiento aponeurótico fueron en un 61.6% (32 párpados) aponeuróticas, el 28.8% (15) miogénicas y el 9.6% (5) traumáticas. Se efectuó la exéresis de un tumor (Ex. T.) del párpado superior al paciente con ptosis mecánica tumoral.

Los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico (gráfico 9) se comportaron de la siguiente forma:

 Inmediatos: del total de pacientes operados, el resultado estético funcional en 59 (71.1%) se evaluó de bueno, en 15 (18.1%) de muy bueno y en 9 (10.8%) de regular, no obteniéndose ningún mal resultado en las primeras 24 horas.
 Mediatos: de los 83 pacientes operados 52 (62.6%) obtuvieron un buen resultado, 15 (18.1%) se mantuvieron con evaluación muy buena, 12 (14.5%) fueron regulares y 4 (4.8%) se evaluaron de mal. Los malos resultados fueron expresión de 3 pacientes complicados y 1 el fracaso del tratamiento quirúrgico que representan el 3.6% y el 1.2% del total de enfermos operados respectivamente, todos ellos reintervenidos quirúrgicamente entre el 3er y 5to día del postoperatorio con mejoría evidente. Los pacientes complicados fueron tratados con la técnica inicialmente practicada haciendo énfasis en las zonas dehiscentes, mientras que al paciente del fracaso se le realizó una suspensión frontal.
 Tardíos: del total de pacientes operados 55 (66.3%) mostraron buen resultado, 15 (18.1%) muy bueno y 13 (15.6%) resultado regular. Al finalizar el estudio no persistió ningún paciente con mal resultado. 

tratamiento_ptosis_palpebral/resultados_tratamiento_quirurgico

Los resultados muy buenos correspondieron a 10 (66.7%) ptosis bilaterales y 5 (33.3%) unilaterales. En relación con la gravedad se obtuvieron en 7 (46.7%) ptosis intensas, 6 (40.0%) moderadas y 2 (13.3%) ligeras. En la distribución por edades los tres grupos etáreos, mostraron igual número de pacientes con esta evaluación, fueron 5 para un 33.3% en cada uno. Con la técnica de reforzamiento aponeurótico se obtuvo el 53.3% (8 casos) de los resultados muy buenos y el 46.7% (7 casos) con la técnica de suspensión frontal.

Los resultados buenos se obtuvieron en 38 pacientes con ptosis unilateral, el 69.1% y en 17 enfermos, el 30.9%, con ptosis bilateral. Se lograron en 23 pacientes con ptosis moderada (41.8%), en 21 con afectación intensa (38.2%) y en 11 (20%) con disminución ligera de la hendidura palpebral. De los menores de 18 años fueron evaluados de buen resultado 25 (45.5%), los adultos con este resultado fueron 22 (40.0%) y los ancianos 8 (14.5%). La técnica de suspensión frontal se practicó en 29 pacientes para el 52.7%de los buenos resultados y la de reforzamiento aponeurótico en 25, el 45.5%. El 1.8% correspondió a un paciente al que se le practicó la exéresis del tumor palpebral.

Se evaluaron de regular a 11 pacientes con ptosis unilateral, el 84,6% y 2 con afectación bilateral, el 15,4%. De los 13 enfermos con dicha evaluación 5 (38,5%) presentaban ptosis intensa, 6 (46,1%) moderada y 2 (15,4%) ligera. A los ancianos correspondieron 5 (38,4%), a los adultos y niños 4 pacientes a cada uno para el 30,8% respectivamente. La suspensión frontal se le realizó a 8 de estos pacientes, el 61,5% y a los 5 restantes, el 38,5%, la de reforzamiento aponeurótico.

Las complicaciones se presentaron en el 3.6% (3 pacientes) del total de enfermos intervenidos, ocurriendo 2 (2.4%) dehiscencias de suturas y 1 (1.2%) entropión de párpado superior de manera mediata. Estas se presentaron en 2 pacientes (66.7%) con ptosis unilateral y 1(33.3%) bilateral, en cada grupo etáreo se complicó un paciente que refleja el 33.3% del total de casos complicados. De acuerdo a la etiología 2 (66.7%) fueron moderadas de tipo miogénica y 1(33.3%) intensa aponeurótica. Se observaron 2 (66.7%) con la técnica de suspensión frontal y 1(33.3%) con el reforzamiento aponeurótico. El fracaso correspondió a un paciente masculino, adulto, con ptosis moderada, unilateral, del párpado izquierdo y de etiología miogénica, con mala función del músculo elevador, al que se le trató con la técnica reforzamiento aponeurótico.

Discusión

Como se refleja en el gráfico 1 los niños constituyeron el grupo más representativo y los ancianos el menos numeroso. Esto puede estar en relación con que el número de madres que llevaron a sus hijos para valoración médica duplica la cantidad de ancianos, los que generalmente acuden a consulta cuando la magnitud de la ptosis es intensa. Sin embargo, en trabajos recientes se ha observado un incremento de los senescentes, probablemente asociado a que cada vez son más los que reciben atención institucional, donde se les pesquisa y se determina que la ptosis que hasta hace poco se consideraba propia de su edad, y por lo tanto no les preocupaba, constituye un problema de salud.(1) Por otra parte las comparaciones en estudios previos se hacen difíciles porque el desarrollo de los mismos ha sido independizado en hospitales pediátricos y de adultos.

Los gráficos 2 y 3 muestran que el sexo más afectado fue el masculino, predominando los varones en cada uno de los grupos etáreos establecidos. No existen estudios que demuestren que el sexo constituye un factor de riesgo para la ptosis palpebral, los resultados en los escasos trabajos que se refieren a esta variable no son uniformes, encontrándose predominio de uno u otro sexo indistintamente, lo cual puede estar relacionado con las muestras seleccionadas para el desarrollo de dichas investigaciones (16), (18). Por otra parte, sí están descritas entidades de origen genético que presentan dentro de sus manifestaciones clínicas la ptosis palpebral, y que aunque pueden afectar a los dos sexos, son más frecuentes e intensas en el sexo masculino. Tal es el caso del Síndrome Frágil X, la Enfermedad de Steiner y el Síndrome de Distrofia Muscular Oculofaríngea en las que predominan las mujeres portadoras y los hombres enfermos (16-18). En la casuística del presente trabajo se incluyeron enfermos con Distrofia Muscular Oculofaríngea pertenecientes a dos familias con afectación proporcional de ambos sexos. No se constataron casos con Síndrome Frágil X ni Enfermedad de Steiner, trastornos hereditarios de rara ocurrencia que pudieran influir en el predominio del sexo masculino en la muestra. (16), (18)

La presentación clínica de las ptosis se muestra en el grafico 4 con un predominio del tipo unilateral sobre el bilateral y de los párpados izquierdos sobre los derechos lo que se corresponde con los trabajos revisados en los que plantean la posibilidad de que la ptosis sea de forma peculiar más frecuentemente izquierda y unilateral (1), (4), (19). También parece estar relacionado con la teoría del ojo dominante, que generalmente es el derecho en los diestros y el izquierdo en los zurdos, y que es el menos afectado. Fisiológicamente en el ojo no dominante puede existir cierto grado de ptosis que no se hace evidente por la compensación que ejerce el ojo contralateral, ese lado no dominante es el más afectado y al existir un predominio poblacional de personas diestras los párpados más dañados resultan ser los izquierdos (4), (19).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar